Vía libre gubernamental a la subida de un 5,6% en las tarifas eléctricas
La orden ministerial ya ha sido tramitada, aunque con medidas que mitigarán el impacto para las pymes, los menos pudientes y los menos derrochadores
MADRIDActualizado:El Ministerio de Industria ha informado al Consejo de Ministros de la orden ministerial de tarifas eléctricas, que estipula una subida media del recibo de la luz del 5,6% a partir del 1 de julio, define la nueva tarifa social -unos 4,5 millones de consumidores tendrán una rebaja del 16%- y cambia la periodicidad en la facturación de la electricidad, que ahora será mensual, y no cada dos meses.
En la conferencia de prensa posterior al Consejo, la vicepresidente del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha reconocido que habrá familias que verán subir su factura, aunque a continuación ha destacado el "amplio conjunto de posibilidades" que ha puesto en marcha el Ejecutivo "para que paguen menos quienes menos consumen o quienes lo hacen de forma planificada".
La tarifa para los consumidores con una potencia contratada de entre 2,5 y 5 kilovatios (KW), tramo en el que están la mayoría de los hogares, subirá el 7,33%; para potencias de entre 1 y 2,5 KW el 5,5%, mientras que las que van de 5 a 10 KW, utilizadas por pequeños comercios y grandes viviendas el 8,34%. Las de menos de 1 KW subirán el 5%, y el pago por potencia contratada se congela para todos los tramos.
Asimismo, la facturación del consumo será por tramos. Los primeros 12,5 KWh mensuales serán gratuitos, los consumos medios tendrán el precio normal y los excesos considerados fuera de lo normal (más de 1.000 KWh la mes) tendrán un recargo. Esta penalización ya existía, pero ahora se ha reducido el umbral a partir del que se aplica.
Déficit "creado por el PP"
El titular de Industria, Miguel Sebastián, ha comentado que estos incrementos pretenden reducir el déficit tarifario (situación que se da cuando los ingresos obtenidos mediante los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico) "creado por el PP", fomentar un consumo responsable y favorecer la competitividad y el empleo.
Según explica Sebastián, el déficit es una "hipoteca invisible" porque impide a los ciudadanos saber cuánto pagan realmente por la electricidad y un mecanismo "insolidario", ya que pospone el pago a consumidores futuros.
Para acabar con esta deuda, que de seguir así podría alcanzar los 26.900 millones en 2012 (el 80% de los ingresos totales del sistema eléctrico para ese ejercicio), deberán participar los consumidores, las empresas y el Estado, "bien por la vía del presupuesto, bien asumiendo la deuda", afirma el ministro.