Cartas

Pelillos a la Caleta

Leo en mi periódico LA VOZ el titulo y contenido de «Sobrevivir en Madrid» en la sección Anabolizante. Verán ustedes, sólo voy a comentar el punto 4 bis de los viajes del metro en Madrid en hora punta que un servidor ha efectuado en varias ocasiones en que he visto efectivamente los vagones abarrotados de pasajeros, observando los rostros rotos por el sueño o las «sábanas pegadas a los ojos», y a la vez con el optimismo con el que van a sus puestos de trabajos. Sabiendo que a fin de mes llevan a sus hogares un sueldo para sus familias. Observo por sus acentos y conversaciones, la gran acogida que les proporciona el pueblo de Madrid a todos los que en su día decidieron fijar sus residencias en la capital de España. Madrid abre las puertas a todas las personas de buena voluntad. Yo conozco muy bien, o así lo creo, a los andaluces residentes en Madrid, sobre todo a los gaditanos, no porque yo sea un afortunado de haber nacido en la tacita de plata, sino porque tuve la suerte de formar parte de programas radiofónicos dirigidos por el periodista sevillano Juan Palma («La hora de Andalucía» y «Con acento español»). Mi condición de universitario y el provenir de Radio Juventud, me permitía el privilegio de conectar con andaluces residentes en Madrid ya por Radio Cadena o Radio Intercontinental, (corrían los años ochenta). Teníamos los gaditanos dos casas regionales, una en la calle Piamonte, 12 y otra compartida con las de Sevilla y Huelva en la calle de La Madera, numero 5, ambas en pleno centro de Madrid. Muchos de los socios vivían «en ese cinturón» criticado, supongo, que por una becaria del periodismo. Quiero que sepan que en esas ciudades dormitorio viven esos «jabatos pasajeros» del metro en horas punta.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Yo les invitaría a Madrid, tengo la seguridad de que, bien documentados, cambiarían esos cinco puntos del comentario escrito de «Sobrevivir en Madrid», editado por este nuestro periódico y pelillos a La Caleta, que todos tenemos un fallo en la vida.

Francisco Luis López Blanco. Cádiz