Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
VIDA Y OBRA. Instantes cruciales y significativos en la vida de Salvador Allende.
Cultura

Carmen Castillo rescata el Chile de Salvador Allende en 'Calle Santa Fe'

El filme cuenta el significado del golpe de estado, de la lucha contra la dictadutra de Augusto Pinochet y la resistencia pero desde el Chile de hoy día La cinta ha sido seleccionada para la sección oficial del Festival de Cannes 2007

EFE
Actualizado:

La cineasta Carmen Castillo rescata el Chile de Salvador Allende en Calle Santa Fe, una historia de amor revolucionario, que hoy se presenta en la Casa de América de Madrid dentro de los actos con los que se conmemora el centenario del ex presidente chileno.

En una entrevista con EFE, Castillo explicó que la película está realizada desde la «emoción» y no desde la «nostalgia», ya que relata la vida de una generación «derrotada, pero tremendamente fuerte y de pie hoy en día».

«Se trata de un flashback, un recuerdo de la época de Salvador Allende en la que Chile vivía un estado amoroso con una intensidad de vida en la que el sueño de un país libre, justo y democrático era real, no era una invención», apunta la cineasta.

Castillo, exiliada en París, ciudad en la que estableció su hogar y en la reside actualmente durante varios meses al año, protagoniza su propia película, es la «narradora», la «protagonista de la historia», la que se va transformando hasta experimentar un cambio «sorpresa» al final.

Historias

La cinta es la historia de esa mujer, que perdió a su compañero en pleno combate y que emprende un viaje crudo, sin nostalgia ni complacencia, para preguntarse si realmente merecieron la pena la resistencia y la muerte.

«Calle Santa Fe cuenta lo que significó el golpe de estado, la lucha contra la dictadura de Pinochet y la resistencia, pero todo en el Chile de hoy», señala.

Seleccionado para la sección oficial de Festival de Cannes 2007, «algo que nos ha permitido llevar la película por Europa y Chile», dice su autora, el film plantea también el papel de las mujeres revolucionarias en los años 60 y 70, su visión de la lucha y las situaciones que tuvieron que salvar para salir adelante.

«Las mujeres en Chile tienen un rol político desde siempre, pero a la vez tenemos que trabajar con la vida cotidiana. Nosotras éramos una generación de mujeres libres, que formábamos nuevas parejas y decidíamos tener hijos e íbamos con los niños en la pelea, algo que desde la visión masculina era una locura», recuerda.

Mujeres revolucionarias

Calle Santa Fe relata ese tipo de situaciones en las que muchas de las mujeres revolucionarias tuvieron que dejar a sus hijos para «continuar con la lucha».

«Mis primeros pasos en política rodeada de mujeres, como Beatriz Allende, hija de Salvador, hacen de mi experiencia algo muy particular que quiero transmitir en la película, de una manera cruda, sin complacencias», indica.

El culto a la muerte, la manera de manejar el duelo por los seres queridos y por lo que quedó atrás en el exilio, el precio a pagar por la libertad son temas recurrentes en la cinta, en la que al final subyace la idea de saber «si todo aquello sirvió para algo».

«El culto a la muerte no forma parte de nuestra manera de ser. Es una forma del torturador y de la dictadura. El revolucionario y figuras como la de Miguel Enríquez, Beatriz o el propio Allende son difíciles de entender ahora», concluye.