ESPAÑA

Un grupo de intelectuales pide garantizar en la la Constitución el derecho a usar el castellano

Dieciocho intelectuales han firmado el 'Manifiesto por una lengua común', que reivindica la importancia del castellano como lengua común para el «juego político» de la democracia y su posición asimétrica respecto al resto de lenguas oficiales, al ser la «universalmente oficial» de todo el Estado. En la presentación del manifiesto, el escritor Fernando Savater señaló que los firmantes solicitan al Parlamento las modificaciones o esclarecimientos de la Constitución y de los Estatutos de autonomía para garantizar «en todos los campos y en todo el territorio nacional» los derechos de quienes opten por el castellano.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Savater aseguró que son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, y no los territorios o las propias lenguas, y reconoció que las autoridades regionales quieren que sus ciudadanos conozcan la lengua cooficial. Pero eso, continuó, no justifica decretar la lengua autonómica como «vehículo exclusivo ni primordial de educación o de relaciones con la administración pública».

Por todo ello, piden que el Parlamento elabore una normativa, aunque exija modificaciones constitucionales o de los Estatutos, para fijar que el castellano sea la lengua común y oficial de todo el territorio y la única «que puede serle supuesta» a sus ciudadanos.

La norma debe reconocer a todos el derecho a ser educados en esa lengua, sin que la otra nunca sea la vehicular exclusiva, y la no obligatoriedad de los funcionarios a conocer la otra lengua en sus relaciones con los ciudadanos. Además, la rotulación de los edificios oficiales y las vías públicas podrá ser bilingüe, pero nunca únicamente en la lengua autonómica. Los firmantes del manifiesto son: Mario Vargas Llosa, José Antonio Marina, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, Antonio Lastra, Carmen Iglesias, Francisco Sosa Wagner, Carlos Martínez Gorriarán, José Luis Pardo, Álvaro Pombo, Ramón Rodríguez, José María Ruiz Soroa y Fernando Savater.