XXXII Concurso nacional de cante por livianas
El flamencólogo Andrés Bernal presentará el certamen
Puerto Real Actualizado: GuardarEl próximo viernes, día 27, se celebrará la 32ª edición del Concurso nacional de cante por livianas, que un año más, organiza la peña flamenca Canalejas de Puerto Real, con la colaboración del área de cultura y fiestas del Ayuntamiento y que estará presentado por el flamencólogo Andrés Bernal Montesinos.
El acto tendrá lugar en la sede de la peña a partir de las ocho de la tarde y contará con la participación del gran bailaor Juan Carlos Carbonell y su cuadro flamenco.
Uno de los pocos cantaores que figura en la historia del flamenco como intérprete de livianas es Juanelo de Jerez, personaje que sirvió a Machado de mentor en sus escritos flamencos. Desde esa fecha este estilo no se volvió a realizar hasta que el cantaor Pepe el de la Matrona lo rescató del olvido. Posteriormente Antonio Mairena renovó y actualizó este cante.
Algunos creen que su nombre viene de "liviano", el asno que guía; por estar la liviana relacionada con las tareas del campo. Su origen no es gitano. Quizás se las llamó 'livianas' en contraste con las siguiriyas, de las que parecen proceder. Pero en sí no son cante superficial. Se percibe en ellas cierto mestizaje que nos pone en guardia respecto a su origen. Son satélite de las siguiriyas, por un lado, e introductoras de las serranas, por otro. Por su melodía, recuerdan a los cantes camperos (trilla, temporeras, nanas). Por su compás, que debió de venir más tarde, están emparentadas con la siguiriyas.
Hay dos clases de livianas: las camperas, cercanas a la serrana, y la liviana gitana, cercana a la siguiriya. Para algunos autores, las livianas tienen aire de debla en su tercer verso y mucho de toná. Todos los siguiriyeros interpretan livianas.