Jerez

Aumenta el riesgo de incendios en la provincia por el exceso de pastos tras las últimas lluvias

Medio Ambiente considera el 85% de la superficie gaditana como Zona de Alto Riesgo (ZAR) Hace dos años ardieron 804 hectáreas y dos días de fuego en Tarifa ya se han cobrado 500

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer incendio de la temporada en el Monte de la Peña, en Tarifa, ha destapado la caja de los truenos y ha encendido todas las alarmas. En sólo dos días desaparecieron del mapa 480 hectáreas de matorral, eucaliptos y pinos del Parque Natural de los Alcornocales. La cifra del siniestro supone cuatro veces más la superficie quemada en el verano de 2007 y algo más de la mitad de lo arrasado por el fuego en la provincia en 2006, que calcinó 804 hectáreas, sobre todo, en la costa de Chiclana y Conil. Mal empieza el verano.

El incendio de Tarifa se ha producido justo un mes después de que la Consejería de Medio Ambiente anunciara el dispositivo del Plan Infoca previsto para este año. Un total de 4.800 efectivos humanos, un sofisticado sistema de cámaras de visión infrarrojas (capaz de detectar el humo en un radio de 15 kilómetros) y casi 184 millones de euros de inversión son las grandes cifras de este complejo dispositivo contra el fuego. Sin embargo, las medidas de prevención que se han llevado a cabo durante el invierno y la pasada primavera pueden caer en saco roto. Las ultimas lluvias de mayo han provocado ahora la aparición de una densa capa de pasto seco en cunetas y espacios forestales. La Delegación Provincial de Medio Ambiente ha confirmado que unas 300 personas se dedican en la provincia a los trabajos de prevención y retirada de maleza del campo. El primer fuego de la temporada ha podido tener su origen, precisamente, en la manipulación de que se haya hecho de los rastrojos. Uno de los retenes forestales se dedicaba a la tarea de limpieza cuando la chispa de una motosierra alcanzó la maleza. El viento y el calor hicieron el resto.

El Ministerio de Medio Ambiente, por su parte, no es ajeno al problema y ha catalogado este verano a más del 65% del territorio nacional como Zona de Alto Riesgo (ZAR) de incendios. Así, la superficie de la provincia de Cádiz incluida en este apartado es del 85%. La Dirección General del Medio Natural ha reconocido recientemente que el «riesgo es muy alto». El portavoz de Ecologistas en Acción en Cádiz, Juan Clavero, reconoce que la labor de extinción funciona, «pero no tanto la tarea de prevención». La mayoría de los fuegos ocurridos en la provincia en el último año han sido provocados. Clavero insiste en que otro factor importante es la negligencia, «y un ejemplo es lo ocurrido en Tarifa, donde se ha utilizado el fuego como herramienta de trabajo para acabar con los rastrojos».

La provincia de Cádiz cuenta con una superficie de 738.000 hectáreas, de las que 379.000 son forestales, es decir, el 51% del territorio provincial. Los grupos ecologistas señalan que se trata de una zona caliente debido a los cinco parques naturales que contiene y, sobre todo, a un enemigo público que aparece a menudo: el levante. El año pasado destacó por ser el que menos incendios registró desde que la Junta empezó en 1980 a recopilar los datos. Hubo 79 incendios y todos fueron provocados. En total se quemaron 102 hectáreas, lo que equivale a la cifra más baja de los últimos 28 años.

La Guardia Civil, a través del servicio del Seprona, se mantiene en estado de alerta. Un total de 1.200 efectivos se encargan de la vigilancia en la Bahía, Sierra y Jerez. No son los únicos implicados en la lucha contra el fuego. El Ministerio de Defensa ha desplegado 1.250 soldados de la Unidad Militar de Emergencias. Las tareas de vigilancia y prevención también han salpicado al Ministerio de Fomento, que desarrollará labores de siega, podas y despeje de vegetación en la red de carreteras. Por su parte, el Ministerio de Trabajo servirá en los próximos meses de mediador para contratar a desempleados en labores de lucha y prevención.

Desde la Delegación Provincial de Medio Ambiente se insiste en que la lucha contra el fuego no es una competencia exclusiva del verano sino que la alerta está activa durante todo el año. Así, una de las novedades de esta edición ha sido el convenio suscrito entre la Consejería y 18 pastores para que el ganado paste en las zonas forestales y, de esta forma, rebaje el riesgo de incendios. Es lo que se denomina la selvicultura preventiva. Más de 7.500 cabezas de ganado, la mayoría ovejas, han pastado durante los últimos meses en los parques naturales de la comunidad andaluza. En la provincia, esta experiencia piloto ha tenido lugar en el parque de los Alcornocales.

jrodriguez@lavozdigital.es