SERVICIO. Puerta de Urgencias del Hospital Puerta del Mar en Cádiz. / NURIA REINA
ANDALUCÍA

Montero: «Andalucía necesitará un 35% más de médicos en los próximos años»

La consejera de Salud achaca la escasez de facultativos a la reducción de alumnos de Medicina a finales del pasado siglo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Andalucía deberá aumentar en un 35 por ciento el número de médicos que incorpora cada año a su sanidad pública y privada, y pasar de los 880 actuales a unos 1.200 en los próximos ejercicios, según la consejera de Salud, María Jesús Montero .

Montero ha destacado, en una entrevista con Efe, que la reducción de alumnos de Medicina adoptada a final del pasado siglo, «cuando en España había médicos en paro», ocasiona ahora una falta de titulados que se agravará en próximos años al aumentar las jubilaciones de los facultativos contratados cuando se crearon las residencias sanitarias. «No faltan médicos porque no se contraten, sino porque no hay disponibilidad de ellos», ha asegurado.

La consejera ha explicado algunas medidas adoptadas para paliar esta situación, como aumentar los alumnos de Medicina en un 40 por ciento durante el próximo quinquenio o flexibilizar el pase de una especialidad a otra, pero ha recordado que tardarán años en reflejarse pues la formación de un especialista requiere diez años.

Por ello, las comunidades autónomas permiten que especialistas no comunitarios ejerzan mientras homologan su título, un proceso que requiere dos años. Montero ha matizado que «todos» los médicos no comunitarios que ejercen en la sanidad pública andaluza están titulados y que los especialistas que aguardan la homologación de su título suponen «una situación tremendamente excepcional» que no alcanza ni un uno por ciento de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS). También ha recordado que todas las homologaciones tramitadas hasta ahora se han aceptado. Ha destacado que el sistema sanitario público andaluz ha mejorado las condiciones de los médicos, con un aumento de las retribuciones del 49 por ciento para los de familia y el 67 por ciento para los especialistas en los últimos cinco años. También ha implementado una carrera profesional «de las mejores de España», uno de los proyectos impulsados por Montero de los que dice sentirse «más orgullosa».

Ha reconocido que la falta de médicos dificulta cubrir las plazas de zonas geográficas alejadas o de barriadas de dificultad social, por lo que a los médicos que trabajan allí se les ha aumentado el sueldo un 20%.

Plazos máximos

Respecto a los plazos máximos de espera, la consejera opina que su regulación por ley en la sanidad pública andaluza ha supuesto «un antes y un después» y ha permitido que la demora media baje a 62 días, «una rebaja considerable».

Ha admitido que este compromiso tensiona el sistema sanitario, porque reducir las listas de espera supone «una de las principales prioridades de todo el personal» y se ha convertido «en algo tremendamente importante» para el sistema sanitario, pero ha apostillado que la espera «también es para el ciudadano algo tremendamente importante».

«Antes había patologías con tres años de espera, lo cual no sólo perjudicaba a los ciudadanos sino a la equidad del sistema sanitario, pues los que tenían recursos se iban a la sanidad privada y los que no, tenían que esperar», ha explicado. Ahora, según Montero, la garantía por ley de plazos máximos de atención al paciente supone «uno de los mayores aciertos» de la sanidad pública andaluza y «ha marcado un hito» en la planificación sanitaria.