La aceituna se viste de etiqueta
Aceites ecológicos de Andalucía se lanzan al mercado europeo con botellas 'vestidas' por famosos diseñadores españoles
Actualizado: GuardarLos romanos consideraban el aceite base imprescindible de su dieta e incluso de su cuidado corporal. Entonces, este «oro líquido»- como lo llamó Homero- se servía en tinajas y se portaba en ánforas que conservaban con mimo todas sus propiedades. De eso han pasado muchos siglos pero el cuidado con el que se trata sigue siendo el mismo: desde la plantación del olivo, hasta su cultivo, recolección y elaboración del caldo. Todo está medido para que el aceite de oliva sea el producto español con mayor referencia internacional. Pero para que esto ocurra y no pierda fuerza también hay que saber reinventarse para que el negocio siga siendo un éxito.
Sabores gaditanos
Con este propósito nació en 2005 el proyecto Alamoda, una iniciativa pionera en España que fusionó el aceite de oliva de alta calidad y el diseño. Modistos españoles de gran prestigioso como Devota&Lomba, David Delfín, Ángel Schlesser o Francis Montesinos crearon unas botellas con etiquetas y presentación exclusiva para una selección de los mejores aceites vírgenes extra ecológicos andaluces. Entre esos caldos, dos relacionados con Cádiz: Oleum Viride -vestido por Devota&Lomba- un aceite que se produce en Zahara de la Sierra y que tiene una im-portante proyección internacional-, y Capricho Andaluz -diseñado por David Delfín-, virgen extra propiedad del presidente del Cádiz C.F que se cultiva y produce en Cabra (Córdoba).
«Después de estos años de presentación y promoción ahora comienza poco a poco a introducirse en el mercado internacional», cuenta Arantxa Eslava, de la asociación CAAE, impulsora del proyecto junto a la Agencia de promoción an-daluza Extenda.
«La botella es un valor añadido. No sólo se visten con esta presentación exclusiva sino que cada una contiene un aceite ecológico seleccionado por la propia marca de gran calidad».
Desde comienzos de 2006 la colección Alamoda se ha presentado en multitud de eventos y ferias sectoriales especializadas, además se empezó a comercializar de forma directa a través de los puntos de venta propios de diseñadores e industrias oleícolas.
En 2007 se dio un impulso definitivo en cuanto a su comercialización ya que se fundó la asociación que lo distribuye integrada por las empresas que han participado en el proyecto y que se dedica a la venta del producto tanto en el territorio nacional como en el extranjero.
Por internet
Tras estos primeros pasos, lo siguiente era reforzar la comercialización, sobre todo fuera de España donde todavía la venta de este producto estrella de Andalucía no ha sacado todo el provecho que pudiera. Actualmente Alamoda se distribuye con éxito en Alemania -es el primer país del mundo en el consumo de productos ecológicos-. Precisamente, la primera presentación internacional del proyecto se hizo en la edición de 2006 de Biofach- Nüremberg. Además se distribuye en otros países como Reino Unido donde cada vez se valora más la dieta mediterránea.
Los aceites exclusivos Alamoda también se han hecho hueco en internet (www.aceitealamoda.com) desde donde se venden de manera on line. También en ella se pueden consultar los objetivos del proyecto o las propiedades organolépticas de cada aceite, entre otras cosas.
«Recibimos pedidos regulares», cuenta Luis Lucero, propietario de la marca gaditana Oleum Viride. «No se trata de una venta masiva porque no es un producto para hacer números sino promoción». Y con ese propósito Devota&Lomba firmaron la etiqueta de su envase. «Se trata de darle prestigio al aceite fuera de España y la imagen es una buena fórmula».
malmagro@lavozdigital.es