Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ENSAYO. El equipo daba ayer los últimos retoques al montaje en el Isabel La Católica de Granada. / LA VOZ
Cultura

El gaditano José Ramón Ripoll estrena hoy la obra 'Desastres de la guerra'

El escritor firma el guión, los textos y las letras de las canciones de un espectáculo «sonoro, poético y visual» sobre los sucesos de mayo de 1808 Con música de Uri Caine, la pieza pasará por el Maestranza y aspira a venir a Cádiz

DANIEL PÉREZ
Actualizado:

«Los Desastres de la guerra de Goya constituyen uno de los primeros y más estremecedores testimonios que un artista moderno haya fijado sobre la barbarie y la crueldad humana», explica el escritor gaditano José Ramón Ripoll, autor del guión, los textos y las letras de las canciones de la obra que, con el mismo nombre que la serie de grabados, se estrena hoy en el teatro Isabel La Católica de Granada y que en diciembre llegará al Maestranza de Sevilla.

El espectáculo (sonoro, poético y visual) utiliza la excusa del bicentenario de los sucesos de mayo de 1808 para reflexionar sobre los horrores que conllevan la destrucción, «la fiereza que surge de nuestros instintos cuando nos otorgan licencia para matar», la atrocidad y el sufrimiento de la tortura, la miseria y el desamparo como frutos inevitables de cualquier contienda.

«Cuando el Festival Internacional de Música y Danza de Granada nos encargó un espectáculo tuvimos claro desde el primer momento que el punto de partida tenían que ser las estampas de Goya», apunta Ripoll, quien defiende la vigencia del espíritu de unas imágenes «capaces de transcender fechas, uniformes y motivos» para denunciar la guerra como «el enemigo más espantoso de todos los tiempos», un caos en el que los vencedores y vencidos, invasores y ocupados «se confunden en su crueldad».

La factura musical de estos Desastres también luce una firma prestigiosa: Uri Caine, el pianista y compositor norteamericano que ha logrado una posición de privilegio en el panorama internacional gracias a su virtuosismo eclepticista y al que el New York Times ha definido como «un genio enciclopédico», capaz de actualizar para el siglo XXI «aquella revolución que comenzó hace 40 años con Miles Davis y sus derivaciones».

El producto final es el resultado de una «larga cita virtual» en la que han participado todos los componentes de un equipo geográficamente disperso, pero que ha utilizado las nuevas tecnologías para «intercambiar ideas, sugerencias y proponer un esquema» definitivamente cerrado en un encuentro en Ferrara.

Carmen Linares

Todos «salieron encantados» de aquella convivencia creativa, incluyendo a Carmen Linares y Celia Mur, las otras dos almas del proyecto. Uri Caine expresó, desde el primer momento, su intención de ser rigurosamente respetuoso con el flamenco, «esa música visceral que apenas entiendo, pero que me interesa profundamente y me conmueve».

Son varios elementos los que interactúan en la obra. Por un lado, como soporte básico, está siempre presente la base musical. Por otro, la parte literaria o poética, sustentada por una serie de poemas sugeridos por los grabados de Goya y por los propios títulos originales del pintor. Como fundamentos transversales entre música y poesía, la voz flamenca de Carmen Linares y la jazzística de Celia Mur -firmes y versátiles las dos- subrayan el carácter emocional y evocativo del conjunto, cantando también letras escritas por Ripoll para este espectáculo. El apartado visual da coherencia y envoltorio a toda la obra, con la proyección de las estampas de Goya, su especial tratamiento y «actualización» por medio de combinaciones cinéticas y visuales, a cargo del artista multimedia Gervasio Iglesias.

La obra aspira a pasar por Cádiz, «que tendrá espacio para este tipo de propuestas en su próxima conmemoración del bicentenario del 12».

dperez@lavozdigital.es