![](/RC/200806/20/Media/barroso-y-janza--253x190.jpg?uuid=a8abb5b4-3ee7-11dd-aab2-841c7ee3e408)
La UE decide que siga el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa a pesar del «no» irlandés al texto
La República Checa se suma al compromiso tras mostrarse reticente a que se presione a los estados que aún no han suscrito el tratado, y Reino Unido espera una decisión judicial antes de decantarse
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos países miembros de la UE han llegado a un acuerdo en la cumbre de Bruselas para recomendar que siga el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa a pesar del "no" irlandés al texto. Según ha anunciado en rueda de prensa el ministro de Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, su país se ha sumado al compromiso, tras una reunión con las delegaciones alemana y eslovena (país que preside la UE este semestre).
En el encuentro se pusieron de relieve las "distintas opiniones" existentes, pero finalmente se alcanzó "una visión común", según el ministro. La República Checa se había mostrado reticente a que el Consejo Europeo presione a los estados que aún no han ratificado el nuevo tratado -siete de veintisiete- para que concluyan sus procedimientos parlamentarios.
A la vez, el primer ministro británico, Gordon Brown, ha señalado que el Reino Unido no podrá ratificar formalmente el Tratado de Lisboa hasta que un tribunal se pronuncie sobre el recurso planteado contra la negativa del Gobierno a convocar un referéndum sobre el texto.
Finalmente el comunicado con el que concluirá hoy la cumbre de los Veintisiete toma nota de que "los Parlamentos" de 19 estados miembros han ratificado ya el nuevo tratado y de que el proceso de ratificación continúa "en otros estados miembros". La versión anterior, que provocó la reserva checa, afirmaba que el proceso continúa "en los demás estados miembros".
Primero, los tribunales
Al texto se ha añadido una nota a pie de página en la que se reconoce que la República Checa "no puede completar el proceso de ratificación hasta que el Tribunal Constitucional emita su dictamen favorable sobre la compatibilidad del Tratado de Lisboa con el ordenamiento constitucional checo".
La respuesta británica tampoco debe tardar excesivamente en llegar, pero también depende de los jueces. Concretamente, el magistrado que lleva el recurso en ese país ha comentado que espera dictar sentencia la semana que viene, algo que se ajusta al calendario gubernamental, según Brown.
El ex primer ministro británico laborista Tony Blair prometió en su día un referéndum sobre la fallida Constitución Europea, que al final no prosperó por el rechazo de los votantes franceses y holandeses en el 2005. Brown es también laborista, pero ha rechazado una consulta porque considera que la Constitución europea y el Tratado de Lisboa son textos totalmente distintos.
¿Segundo referéndum en Irlanda?
Preguntado por la posibilidad de que la misma Irlanda celebre un segundo referéndum sobre el Tratado europeo, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, ha rechazado especular sobre esta opción y ha asegurado que es necesario un periodo de "análisis" para afrontar la actual situación. A título personal ha lamentado el resultado de la consulta, pero la decisión del pueblo "debe ser y está siendo respetada".
Afirma el representante isleño haberles dejado "claro" al resto de líderes "que es muy pronto para saber cómo vamos a salir de ésta". El próximo paso, sigue, debe llegar en la cumbre informal de jefes de Estado y Gobierno que se celebrará en Francia el 15 y 16 de octubre.
El primer ministro irlandés ha instado hoy a ir "paso a paso" en la búsqueda de una solución tras el "no" de su país al Tratado de Lisboa, y asegura que explorará "todas las opciones" para lograr salir de la actual situación, actuando en "estrecha colaboración" con el resto de países.
Barroso, también por el crudo
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, también ha intervenido reconociendo que no hay una "solución rápida" para desbloquear el Tratado de Lisboa.
Además, Barroso se reunirá, a iniciativa de España, con las compañías petrolíferas "más importantes" del mundo para abordar las "causas y establecer posibles iniciativas" ante la escalada de los precios del petróleo, ha anunciado el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.