![](/RC/200806/19/Media/cumbre-ue--253x190.jpg?uuid=dc7d4a00-3e48-11dd-9106-ac38d1bfa48a)
La UE apuesta por dar tiempo a Irlanda para que aporte una alternativa que subsane el 'no' del referéndum
El presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, descarta renegociar el texto porque ya "fue negociado largo tiempo por los veintisiete estados miembros"
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han reunido en Bruselas en una cumbre semestral en la que han discutido sobre al bloqueo provocado por el rechazo irlandés del nuevo Tratado de Lisboa y al alza de los precios del petróleo y de los alimentos. Los principales líderes europeos apuestan por seguir adelante con el procedimiento de ratificación en los ocho Estados miembros que todavía no se han pronunciado sobre el texto, entre ellos España, y buscar después una solución para Irlanda.
Los líderes de la Unión Europea se han mostrado unánimemente dispuestos a dar "tiempo" al Gobierno irlandés para que proponga una solución al rechazo al Tratado de Lisboa, pero descartan una renegociación del texto. La reticencia a reabrir los acuerdos institucionales contenidos en el nuevo tratado ha sido expresada con claridad por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso: "Un cambio institucional (en el Tratado) es extraordinariamente difícil. El Tratado fue negociado largo tiempo por los veintisiete estados miembros".
No se renegociará el texto
El primer ministro irlandés, Brian Cowen, se ha comprometido a presentar en la próxima cumbre, que se celebrará en octubre bajo presidencia francesa, posibles soluciones para salir del bloqueo. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha ceptado "dar tiempo" a Irlanda para tomar una decisión aunque considera "extremadamente difícil" que se pueda renegociar el 'no' al Tratado.
La canciller alemana, Angela Merkel, está convencida de que Europa "no necesita otro periodo de reflexión" sino que "ahora debemos hablar con nuestros amigos irlandeses" y "dar al Gobierno irlandés el tiempo que necesite para explicar a los líderes europeos lo que ha pasado y lo que necesitan para el futuro". La canciller alemana ha recordado que "hemos trabajado muy duro en los últimos ocho años en la creación de una nueva base para la Unión Europea" y "sabemos que sólo podemos lograr algo con Irlanda y no contra Irlanda".
Suecia, uno de los países que aún tiene pendiente la ratificación del texto, ha apostado por seguir adelante y ha pronosticado que que la "cumbre" "terminará sin solución", pero los Veintisiete optarán por volver a examinar el caso en octubre. Aunque muy pocos lo reconocen en público, todos se han hecho ya a la idea de que el flamante Tratado de Lisboa no entrará en vigor el 1 de enero de 2009 como estaba previsto. El nuevo tratado era la solución de recambio a la Constitución europea, que naufragó también por el voto popular en los referendos celebrados en Francia y Holanda en 2005.
Adaptar la economía europea al nuevo escenario
Pero los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 han intentado buscar soluciones a las preocupaciones de la opinión pública. Los líderes han debatido cuál es la mejor manera de responder a la subida del precio del petróleo, un incremento que ya nadie ve como temporal y que tiene efectos evidentes en el bolsillo de los ciudadanos. Los tiempos de la energía barata "no van a volver".
El primer ministro británico, Gordon Brown, ha recordado a sus socios de la UE que el precio del petróleo no va a bajar y ha aconsejado a sus homólogos europeos que deben centrarse en impulsar las energías renovables y la energía nuclear. El primer ministro ha hecho hincapié en la "gran incertidumbre" que rodea al mercado energético y ha apostado por reducir el impacto de los movimientos especulativos, para lo que es esencial ofrecer al mercado "evidencias creíbles" de que "existen alternativas al petróleo".
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha insistido en la posibilidad de limitar el IVA sobre los carburantes a partir de determinado precio del crudo. El Gobierno español no es "en principio" partidario de eliminar o reducir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para hacer frente a la subida del precio del petróleo, aunque está "abierto" al debate con el fin de buscar "soluciones concretas". Zapatero, quiere que este Consejo Europeo concluya con "medidas eficaces" para lanzar un mensaje claro a la ciudadanía de que los líderes europeos se han ocupado de la crisis financiera y las subidas en el precio de los carburantes y los alimentos.
En cuanto al precio de los alimentos, la Comisión Europea (CE) ha propuesto aumentar el presupuesto para los programas de reparto de alimentos entre las clases más desfavorecidas de la UE, además de plantear que el dinero ahorrado de la Política Agrícola Común (PAC) se destine a los agricultores del tercer mundo. El premier británico, Gordon Brown, ha recordado a los 27 que es posible que los precios de los alimentos bajen, pero ha reiterado que "no puede decirse lo mismo del petróleo".