Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Varios gibraltareños hacen una cadena humana frente al Peñón y ondean la bandera británica con el escudo de Gibraltar./ ARCHIVO
la oposición, de acuerdo

Gibraltar ya no se considera una colonia británica

El ministro principal, Peter Caruana, ha anunciado que no volverá a intervenir ante el comité de descolonización de la ONU "porque se ha convertido en irrelevante"

AGENCIAS |
NACIONES UNIDASActualizado:

El ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, ha anunciado que no volverá a intervenir ante el comité de descolonización de la ONU, que cada año analiza el caso del Peñón, por considerar que ha dejado de ser una colonia británica: "No volveré a asistir a este comité porque se ha convertido en irrelevante", ha declarado el ministro principal gibraltareño a la salida de una reunión de ese Comité.

Caruana ha asegurado también que los nuevos lazos constitucionales entre Londres y el Peñón de Gibraltar aprobados por referéndum en 2006 concluyen el caso de descolonización del territorio. Ha exigido que el comité aplique a los gibraltareños el derecho de los pueblos colonizados a la autodeterminación, o si considera el caso del Peñón una disputa de soberanía entre Londres y Madrid, lo elimine de su lista de territorios por descolonizar.

Su negativa a regresar al comité especial de descolonización no significa que no participe en las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en las que cada año se revisan los casos en la lista de los territorios por descolonizar. Caruana ha criticado duramente su labor por no incumplir su cometido y verse afectados por la "influencia desproporcionada" de países como España: "De hecho, este comité especial existe precisamente para proteger a los pueblos colonizados de eso mismo, y en nuestro caso el comité ha fracasado particularmente en hacerlo".

En todo caso, el pueblo de Gibraltar ya no considera a la ONU "árbitro autorizado" de su descolonización porque ellos mismos "aceptaron libremente" un nuevo marco legal con el Reino Unido que reconoce su derecho a la autodeterminación: "En lo que nos concierne, la descolonización de Gibraltar ha dejado de ser un asunto pendiente".

"Gibraltar nunca, jamás, volverá a formar parte de España"

En líneas similares se ha dirigido al comité el líder de la oposición gibraltareña, Joe Bossano, para el que la reclamación española de soberanía prueba que "España parece vivir todavía en 1704 y no en 2008". A renglón seguido ha sentenciado: "Gibraltar nunca, jamás, volverá a formar parte de España".

Por su parte, el embajador de España ante la ONU, Juan Antonio Yáñez Barnuevo, ha valorado como "muy hostil" la actitud de Caruana hacia el comité. "A mí lo que me parece es que se está tirando piedras sobre su tejado", ha respondido a la salida de la reunión. El embajador español ha reiterado la posición del Gobierno de Madrid de que el caso de Gibraltar debe solucionarse en una negociación bilateral entre Madrid y Londres en la que se tengan en cuenta los intereses de los gibraltareños.

En su intervención ante el comité, ha asegurado que se ha querido separar "de manera artificial" que la disputa de la soberanía y la descolonización son asuntos separados: "La doctrina de Naciones Unidas las ha unido inextricablemente en el caso de Gibraltar".

El diplomático español ha defendidorelevancia del comité después de tres décadas de trabajo en este caso y ha atribuido la ausencia de progreso a "la voluntad y actuación de las potencias administradoras". Yáñez Barnuevo ha animado al Reino Unido a retomar las negociaciones sobre la soberanía que permanecen estancadas desde 2002: "España es la primera interesada en avanzar en las negociaciones de soberanía y, por tanto, en la descolonización de Gibraltar".