![](/cadiz/prensa/noticias/200806/18/fotos/035D3CA-ECO-P1_1.jpg)
El Banco de España recomienda al Gobierno reformar las pensiones
Sugiere al Ejecutivo que huya de medidas a corto plazo y apueste por extender la competencia en el sector energético
| Actualizado: GuardarLa intensidad de la desaceleración económica está siendo más pronunciada de lo inicialmente previsto, reconoció el gobernador del Banco de España en un discurso ante el consejo de dirección del instituto emisor en el que aconsejó intensificar y acelerar las reformas. Entre ellas, apuesta por acometer «pronto» reformas adicionales en los sistemas de pensiones, dado que la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas será cada vez «más costosa y difícil».
El debilitamiento de las cuentas públicas tendrá consecuencias futuras. El Banco de España, en el discurso del gobernador y a través de su informe anual, aconsejó al Ejecutivo, a los agentes económicos y a la sociedad, en general, emprender una nueva reforma del sistema de pensiones. Las restricciones de crédito que se viven a escala internacional están aumentando las dificultades de financiación de la economía española.
La autoridad monetaria indica que es necesario adoptar medidas para aumentar el «grado de contributividad» del sistema público de pensiones y fomentar «el desarrollo de sistemas complementarios», ante unas finanzas públicas que se enfrentarán a «importantes retos» en el medio y largo plazo, como consecuencia de la presión sobre el gasto público que ejercerá el envejecimiento de la población. Sin entrar en previsiones concretas, y menos aún en calificativos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez urgió al Gobierno a huir de la tentación de aplicar políticas de corto plazo. No más gasto discrecional, ni rebajas de impuestos -aconsejó- que puedan deteriorar el saldo público, y menos ahora que se están debilitando los ingresos impositivos.
Este tipo de medidas discrecionales -dijo, en referencia a la devolución de los 400 euros, aunque no la mencionó- pueden agotar el margen de maniobra que será necesario si la crisis se prolonga. El esfuerzo de racionalización del gasto debe extenderse a las comunidades, que van a ver mermada su recaudación por los impuestos cedidos.
Contratación
Fernández Ordóñez puso mayor énfasis, si cabe, en la recomendación de abordar lo que consideró 'tareas pendientes' en el mercado de trabajo. Urge recuperar la moderación salarial, y vincular la evolución de las retribuciones a la productividad y a las condiciones económicas de las empresas, en vez de a la evolución de los precios, insistió.
También sería preciso emprender la reforma de los sistemas de contratación laboral para aumentar los incentivos en la búsqueda de empleo. Detrás de este enunciado planean los nuevos contratos más flexibles para que los costes laborales resulten más baratos. Pero las medidas de reforma laboral no pueden hacerse al margen, añadió, de la liberalización y el incremento de la competencia en los mercados de bienes y servicios. Destacó, entre las medidas más urgentes, la supresión de las restricciones que afectan al comercio minorista -la 'segunda licencia' para la apertura de grandes superficies, la limitación de horarios- y los necesarios cambios en el ámbito de la energía, donde se impone «avanzar con rapidez» en la extensión de la competencia a todos los negocios. También instó a la apertura en los servicios portuarios y de transporte ferroviario de mercancías. La economía española necesita además, concluyó, de un mercado de vivienda de alquiler suficientemente profundo, que contribuya igualmente a facilitar la movilidad regional de los trabajadores.