españa es el país que más usa transporte público

Gaditanos y granadinos, los españoles que más montan en motos y ciclomotores

Los mayores índices de motos y ciclomotores los poseen Granada y Cádiz, con 160 y 139 por cada mil habitantes, respectivamente.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con una media de 118 viajes por habitante y año, España se convierte en el país europeo que más uso hace del transporte público. Así lo asegura el Observatorio de la Movilidad Metropolitana, que hoy presentó en Valencia un informe elaborado en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente en el que también se destaca que aunque el porcentaje de viajes a pie en España es de los más elevados de los países de nuestro entorno, los desplazamientos en bicicleta son casi nulos, menores al 5%, a diferencia de Alemania, donde se sitúan en torno al 16%.

Los españoles, a pesar de encontrarse entre los habitantes con la renta per cápita más alta de la Unión Europea, hacen uso del transporte público en un 30 por ciento de los casos, dejando a un lado el vehículo privado, que suelen utilizar en mayor medida para ir al trabajo. Este porcentaje es bastante superior a la media europea (21%) y mayor que en países como Alemania (15%), Italia (18%), Francia (16%) y Reino Unido (17%).

En general, el coche, la moto o el ciclomotor se usan en primer lugar, seguidos de la marcha a pie, especialmente en ciudades pequeñas y medianas. Sin embargo, los residentes en las grandes ciudades, como Barcelona o Madrid, prefieren dejar a un lado las caminatas urbanas y se decantan por el transporte público. En cuanto a los desplazamientos por motivos distintos al trabajo, como el ocio, las compras o las visitas, la marcha a pie cobra protagonismo en todas las ciudades.

Por lo que respecta al índice de motorización, el mayor se encuentra en Madrid, que cuenta con 500 turismos por cada 1.000 habitantes y, en último lugar, Zaragoza, con 359 turismos por cada millar de habitantes. Por lo que respecta a motos y ciclomotores, Granada y Cádiz son los que mayor número de estos vehículos poseen con 160 y 139 por cada mil habitantes, respectivamente.

Demanda creciente

Tanto la demanda como la oferta de transporte público crece paulatinamente en el período 2002-2005, incrementándose en un 8,9 por ciento el crecimiento de viajes y reflejándose una subida mayor al 15 por ciento en el caso de los transportes ferroviarios, que aventaja sin problemas al crecimiento de los viajes en autobús (2,25%). Y con el aumento de los viajes llega el incremento de los ingresos tarifarios, que se sitúa entre un 10 y un 20 por ciento debido al crecimiento del número de viajeros, lo cual permite mantener los ratios de cobertura (ingresos/costes) en el entorno del 60-70 por ciento que, para los servicios públicos, se considera un valor bueno.

En las 13 áreas metropolitanas estudiadas se realizaron 3.323 millones de viajes en transporte público, 1.652 millones en autobús y 1.671 millones en modos ferroviarios. Sin embargo, y a pesar de que la cuota de demanda es muy similar, la longitud de las redes ferroviarias es casi diez veces menor, lo que significa que soportan una mayor cantidad de viajes que las de autobuses. Además, los viajes en métodos ferroviarios son más largos, siendo la distancia media de 14,51 kilómetros y en autobús de 5,92.

En cuanto a inversiones, la realizada en 2006 en transporte público en diez áreas metropolitanas alcanzó los 1.614 millones de euros, lo que supone una media de 29,26 euros por habitante.

Las áreas analizadas en este informe suponen el 52,6 por ciento de la población y corresponden a Alicante, A Coruña, Asturias, Barcelona, Vizcaya, Bahía de Cádiz, Gran Canaria, Granada, Madrid, Málaga, Pamplona, Sevilla, Camp de Tarragona, Valencia, Vigo y Zaragoza, y los datos corresponden a los indicadores de movilidad correspondientes al año 2006.