«Ibarretxe se intenta suicidar del peor modo posible»
«Los ciudadanos notarán pronto las mejoras de la justicia» «ETA está en un camino sin retorno que va a la cárcel»
| Actualizado: GuardarMariano Fernández Bermejo (Arenas de San Pedro, 1948) se ha fijado como prioridad «absoluta» la modernización de las anquilosadas y decimonónicas estructuras de los tribunales. Polémico fiscal desde su puesto en el Tribunal Supremo, va a explorar durante la legislatura el camino de la diplomacia. Fernández Bermejo aspira a que el clima de distensión postelectoral haga que el PP deje de mirarle como a un 'rojo' peligroso y que lleguen los acuerdos. Sin embargo, si los caminos se atascan, este abulense duro y combativo volverá a sacar el carácter, sea con los funcionarios, con la oposición, o con la deriva soberanista del lehendakari Juan José Ibarretxe.
-¿Prepara ya el Gobierno el recurso contra el referéndum de Ibarretxe?
-Sí, claro. Si el Parlamento vasco da luz verde a la propuesta, el tiempo de reacción se contará en horas. No lo vamos a tolerar, es inconstitucional, es una huida hacia adelante de alguien que se ha quedado sin discurso y tiene muchos problemas, alguien que se intenta suicidar del peor modo posible. La valoración jurídica es demasiado clara para que el abogado del Estado necesite ni un minuto para impugnar el acuerdo ante el Constitucional y lograr su suspensión.
-¿Qué hará el Gobierno si el lehendakari ignora esa suspensión?
-Esa desobediencia estaría situada en otro plano de la respuesta jurídica, que la habría. Creo que no va a ocurrir, doy por sentado el respeto del lehendakari al Constitucional y a la Constitución. Pero si ocurriera, no le quepa la más mínima duda de que esta casa reaccionaría inmediatamente con todas las herramientas legales.
-¿El Supremo tiene suficientes pruebas para ilegalizar ANV y el PCTV?
-Lo hemos pedido porque creemos que hay pruebas de sobra.
¿Sabe si Batasuna se prepara para concurrir a las autonómicas vascas?
-Supongo que están en ello. Nosotros también tenemos a los servicios de inteligencia trabajando inteligentemente para que no nos sorprendan. Siempre intentan hacerlo, pero aquí nadie está parado.
-¿Qué hará el Gobierno si el tribunal de Estrasburgo dice que la proscripción de Batasuna es ilegal?
-No entra en el esquema del Gobierno que eso ocurra. Tal como hemos visto el proceso, no entra en nuestros cálculos que eso se pueda dar. Ya verá como esa resolución no nos da dolor de cabeza.
-¿Se arrepiente de no haber pedido antes la ilegalización de ANV y PCTV?
-No. Creo que todo se ha hecho de acuerdo a la ley. Fue el propio Constitucional quien ratificó la bondad de las decisiones del Gobierno y de la Fiscalía. A medida que las cosas han podido ser acreditadas ante los tribunales no hemos dudado un instante en acudir. La ley de Partidos es una ley límite, porque toca la fibra del sistema democrático. Apurar las garantías, habida cuenta de lo estricto que son el Constitucional y Estrasburgo con estas cuestiones, es una buena pauta.
-¿Hay que quitar los nombres de etarras de las calles del País Vasco?
-Sí, naturalmente.
-¿Lo debe hacer la Audiencia Nacional?
-Los tribunales están para eso y será bueno que la Audiencia Nacional armonice una doctrina para ese tema.
-¿Un alcalde delinque por no quitar una placa que otro consistorio puso hace 20 años?
-Vamos a dejar que la audiencia haga su trabajo.
-¿El Gobierno volverá a hablar con ETA?
El presidente del Gobierno ha dicho con claridad todo lo que tenía que decir a ese respecto. ETA se ha situado en un camino sin retorno que va derecho a la cárcel. Quieren ir allí, pues los meteremos. Desgraciadamente, todavía nos van a dar dolores de cabeza. Tienen capacidad de matar, lo que no es tan complicado, pero que sepan dónde van. No tienen posibilidad de conseguir nada que no sea ingresar en la cárcel. ¿Han elegido eso? ¿Pues que no se preocupen, les vamos a indicar el camino y se lo vamos a acelerar todo lo que podamos! Eso es lo que hay.
-Un momento complicado para un ministro de Justicia, ¿no?
-Para un ministro de Justicia no hay momento que no sea complicado. La justicia es una institución de respuesta al conflicto permanente de la sociedad. En nuestro país tenemos ahí una asignatura pendiente. La democracia no ha dado la respuesta adecuada en materia de justicia.
-¿Tiene arreglo?
-Sí, tiene arreglo, la Justicia no está tan desencuadernada como a veces se percibe. El mal está en una situación endémica de retraso que no afecta igual a todas las jurisdicciones, pero sí a los tribunales civiles, penales y contenciosos, órdenes en los que el sistema no ha evolucionado y seguimos anclados en una justicia del siglo XIX.
-¿Cuáles son los males?
-Tenemos esquemas de respuesta del XIX, la estructura judicial es la misma de principios de la democracia, pese a los cambios demográficos, y los órganos judiciales son compartimentos estancos, herméticos y diferenciados. La tecnología ha entrado tímidamente y no se han modernizado los métodos de trabajo. Y hay un modelo también del XIX de múltiples recursos para cualquier proceso, sin distinguir si a un ciudadano se le ha puesto una multa de tráfico o se juega su empresa o su libertad.
-Permítame insistir. ¿Tiene arreglo?
-Hay que darle algo más que una manita de pintura al sistema y se la vamos a dar. Se han hecho muchas cosas y la justicia ha cambiado mucho, pero hasta ahora no había un plan global. Hay que atacar estructuras, hay muchos asuntos que, por su simpleza, no requieren un proceso escrito, largo. Hay que informatizarlo todo, hace mucha falta un sistema integral que informatice y conecte todos los juzgados.
-¿Se va a hacer? ¿Los ciudadanos notarán pronto esas mejoras?
-Sin duda. Va a ser una legislatura de gestión y de gestión modernizadora. No vamos a producir muchas reformas legislativas, y la mayoría serán leyes al servicio de la mejor gestión. Mi aspiración es empezar los cambios estructurales, modificar las cosas que ya no dan más de sí.
-¿Cuándo tendrán los jueces y fiscales acceso a una base con los datos de todos los imputados y condenados?
-En enero. Hace meses que empezamos a revisar el registro central de condenados y penados, y en enero también incluirá a los encausados con medidas cautelares, los reclamados y a cualquier condenado. Es muy necesario, se ha gestado a partir de realidades tan duras como el asesinato de la niña Mari Luz.
-¿Será imposible otro error como ese?
-Imposible no. Este programa irá bien si el que tiene que introducir los datos en el sistema lo hace. El 'caso Mari Luz' no se hubiese dado si el magistrado que tenía que poner la sentencia tres años antes la hubiese puesto; si el juez hubiese ejecutado la sentencia; si la secretaria del juzgado hubiera controlado al funcionario de la ejecutoria. En año y pico nadie ordenó meter en la cárcel al condenado. El factor humano estará siempre presente. La herramienta ayudará a disminuir el fallo humano, y esa es nuestra obligación.