![](/cadiz/noticias/200806/15/Media/M13-440948294--253x190.jpg?uuid=2bdd9e7c-3aae-11dd-9ea3-01c73fbd62b0)
Las dos caras de un examen
Cerca de 4.000 estudiantes gaditanos afrontan esta semana las pruebas de Acceso a la Universidad; mientras, su eficacia y conveniencia se ha instalado en el centro del debate educativo
| CÁDIZ Actualizado: GuardarLa prueba de Selectividad, tal y como está planteada, tiene sus días contados. Empujada por los cambios previstos en el Bachillerato, la reforma de este examen llegará probablemente en 2010. Las aulas universitarias, cada vez más vacías, y el alto porcentaje de aprobados, ha puesto a estos exámenes en el epicentro del debate educativo.
Sólo en la provincia cerca de 4.000 estudiantes se enfrentan a la convocatoria de junio de esta prueba a partir del martes, y durante tres días. Entonces, los estudiantes gaditanos entrarán masivamente en las aulas, junto con los alumnos del resto de la región. Lo mismo harán los estudiantes de Islas Baleares.
Pero para cuando los estudiantes gaditanos empiecen a rellenar su prueba de Análisis de Texto de Lengua Castellana, que abre la Selectividad, el resto de alumnos españoles casi la habrán acabado. La prueba de Acceso a la Universidad terminó la semana pasada en buena parte del territorio nacional. Sólo los asturianos, manchegos y riojanos, estarán inmersos en su segundo día de exámenes.
En España, son 150.000 estudiantes los que afrontan estos maratonianos exámenes de tres días para acceder a la Universidad. De esta prueba depende el 40% de la nota de corte, que luego les permitirá elegir la carrera y la facultad donde quieren estudiarla.
Sin embargo, la prueba de Acceso a la Universidad, unos exámenes que superan nueve de cada diez estudiantes gaditanos, está en la diana del discurso educativo. De los 5.125 estudiantes que se examinaron de Selectividad en la provincia en 2007, entre la convocatorias de junio y septiembre, 4.500 aprobaron la prueba. En 2006 la superaron 4.594 de los 5.253 presentados (87,4%). Y en 2005 aprobó el 86% de los casi 5.200 presentados. Con estas cifras, hay quien se pregunta: ¿está sirviendo realmente de filtro la prueba?
Plazas limitadas
El vicerrector de Alumnos de la Universidad de Cádiz (UCA), David Almorza, que organiza este año el examen para toda Andalucía, reconocía esta semana que la Selectividad «sólo tiene sentido en carreras donde hace falta matizar» la nota, como Medicina, un clásico entre las carreras más inaccesibles. Con las plazas limitadas, Medicina tiene la nota de corte más alta de la UCA: un 8,2.
«La Selectividad es una nota que ordena, que matiza la nota de Bachillerato. Pero está claro que cuando la superan nueve de cada alumnos no está sirviendo como filtro», admitió Almorza durante la presentación de las pruebas.
Mientras, las aulas de las facultades se vacían. Y a medida que ha ido descendiendo el número de universitarios (un 10% desde 1999), han bajado las notas de corte. Ya sólo hay 10 carreras (de 124 diplomaturas, licenciaturas e ingenierías) a las que no se pueda acceder, en algún lugar de España, con un aprobado justo.
Desde entonces, los alumnos que se presentan al examen de Selectividad tampoco han dejado de descender. En Cádiz, desde 2000, se han perdido una cuarta parte de los estudiantes que se examinan de Selectividad. Entonces fueron 6.806, mientras que en 2007 sólo llegaron 5.125. Son 1.681 estudiantes menos en sólo siete años.
Estos datos han encendido el debate sobre la necesidad de mantener una prueba de acceso a la universidad, que se la colado en el centro del discurso educativo.
Por un lado, sus defensores proclaman que hace falta colocar un filtro que mida a los estudiantes de los diferentes centros educativos; sus detractores, sin embargo, consideran que, con la edad a la que se examinan los chicos -normalmente no superan los 18 años- no hay madurez y que, por ello, la prueba es injusta. Mientras, alertan sobre la falta de conveniencia que, según ellos, tiene transmitir a los estudiantes que hay que jugársela todo a una sola carta.
esanmartin@lavozdigital.es