CANTAORA. Argentina presenta esta noche su disco en Cádiz.
ARGENTINA CANTAORA

«Me tendría que ir muy mal en el flamenco puro para cantar moderno»

La artista cierra hoy en el Falla el ciclo 'El Flamenco viene del Sur' La crítica la ve como primera figura

| Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Argentina no es su nombre artístico. Lo heredó de su abuela materna. Si no se supiera se diría que todo responde a una operación de marketing. Hasta que se le escucha cantar. Quien lo ha hecho dice que esta onubense es ya con 24 años una primera figura del cante. Ella, sin embargo, prefiere pisar sobre seguro y «seguir estudiando». Esta noche se subirá a las tablas del Falla, «toda una responsabilidad», confiesa.

-Con 24 años su disco ha sido Premio de la Crítica Flamenca Nacional y ya hay quien le considera primera figura del cante, ¿tanto elogio en sus principios le asusta?

-No asusta. Yo intento estudiar lo puro, lo tradicional y lo de siempre que es lo que quiere escuchar la crítica flamenca. Está claro que para que la crítica vaya a verte tienes que cantar puro.

-¿Ha preferido dedicarse a este cante puro antes que ser más comercial y mezclar su flamenco con otros ritmos más populares?

-A mí siempre me ha gustado lo tradicional. Cuando empecé no sabía donde ir. Gané un concurso de fandangos y recibí una beca para la escuela Cristina Heeren de Sevilla. Allí aprendí otros cantes que es lo que quería. A partir de ahí poco a poco se me fue conociendo y la crítica me dio mi sitio por el flamenco. Tendría que irme muy mal para que hiciera una música más moderna.

-La crisis discográfica hace que lo realmente rentable sean los conciertos. ¿No se está volviendo a rescatar así esa cercanía de la que vivían los viejos flamencos?

-Bueno, antes era mucho peor porque tenían que ir de taberna en taberna y cantar cuando el señorito quería. Además cantaban sólo los hombres, las mujeres no. Ahora, tenemos la suerte de que los teatros se estén preocupando por tener una programación de flamenco.

-Ha compartido escenario con grandes como Mercé, Morente o Poveda, ¿cómo se siente junto a ellos?

-Cuando me dicen que voy a cantar con ellos me pongo muy nerviosa (risas) pero mi sueño es llegar a ser igual de flamenca y llegar a donde han llegado ellos. Por su parte, están encantados de que la juventud estudie y aprenda para que el flamenco esté vivo.

La televisión

-Ahora se le conoce también por sus colaboraciones en Ratones coloraos de Canal Sur, ¿es la televisión una buena plataforma para darse a conocer al gran público?

-La televisión es el mejor medio para que te conozca el gran público. Ahí pueden escuchar tu voz y encima ponerte cara. Es un medio muy completo y no hay que rechazarlo en absoluto.

-¿Es verdad que su afición por la música vino por la pasión que tenía por las películas de Marisol?

-Sí. Me grababa mi madre las películas y yo los veía hasta que se rayaban. Marisol te cantaba igual una copla que flamenco, por guajiras o por lo que fuera. Para mí ha sido muy importante porque siempre he querido seguirla. ¿Me encantaba hasta cómo lloraba! Yo crecí con la música porque en casa siempre se ha escuchado flamenco. Mi madre cantaba por Huelva.

-Ahora que nombra su tierra, ¿es fácil que a un cantaor de Huelva se le encasille en el fandango?

-Sí. Tuve que salir de Huelva para aprender otros cantes. Hasta hace unos años que Arcángel dio ese paso de cantar por otros palos no se nos quitó ese sello. Ahora está saliendo mucha gente joven que se quiere dedicar a esto. Incluso hay niñas que con 7 años quieren aprender la soleá o la taranta. Su ilusión por el cante va más allá que el fandango.

-¿Qué significa para usted cantar en Cádiz?

-Mucho. Es una responsabilidad enorme actuar en una tierra tan grande de cante.

malmagro@lavozdigital.es