El Gobierno aplaza la posibilidad de ayudas directas a los pescadores
La concesión dependerá de la decisión que tome la UE el próximo 23 El sector continúa en huelga sin que se atisbe una solución próxima
Actualizado: GuardarEl Gobierno aplaza cualquier posibilidad de introducir nuevas ayudas directas a los pescadores hasta que la Unión Europea adopte una decisión al respecto en su reunión del próximo día 23, a la que España llevará una propuesta en ese sentido de forma conjunta con Francia, Italia, Portugal y, seguramente, también Grecia. Sin esa autorización comunitaria para elevar el tope de los fondos que cada Estado miembro puede repartir en el llamado régimen de minimis, la Administración española no dispondría de más margen en ese sentido tras las últimas partidas aprobadas en 2007. Por ello, y frente a las críticas procedentes del PP por no actuar ya en ese sentido, la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, advirtió de que a Francia, país que se ha saltado esta prohibición, la Comisión le ha reclamado la restitución del dinero e incluso es posible que sea multada por ello.
Espinosa, que compareció ayer en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, negó que el Ejecutivo sea «insensible» a la «situación crítica excepcional» que padece el sector provocada, sobre todo, por el encarecimiento de los carburantes, al tiempo que afirmó que «en ningún momento» se han roto las negociaciones con sus representantes. No obstante, lo que sí ha hecho el Gobierno es emplazar a los dirigentes de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la gran patronal y convocante de la huelga indefinida que comenzó el pasado 31 de mayo, a reunirse con el segundo escalón del Ministerio, en vez de recibirles el presidente del Gobierno o la propia ministra, como habían solicitado ellos. Esto, unido a la ausencia de nuevos ofrecimientos oficiales, llevó a las empresas a tachar de «simple paripé» el encuentro mantenido con el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, que se desarrolló como «un diálogo de sordos» donde, en su opinión, el Ejecutivo se comportó como un «muro» y «descubrió que sólo pretendía hacerse la foto».
En paralelo a esa cita, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores se reunió con las principales petroleras bajo la mediación del Ministerio. Sobre la mesa estuvo su petición de obtener un precio único para el gasóleo profesional en todos los puertos pues, según sus datos, las variaciones entre algunos pueden llegar hasta los 10 y los 12 céntimos.