"optimismo y perplejidad" en el pp

El Senado aprueba una moción que pide al Gobierno que vincule la financiación local con las autonomías

La iniciativa, con 231 senadores a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, cuenta con el apoyo de populares y peneuvistas y con los votos en contra de CiU, BNG y PSM

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Pleno del Senado ha aprobado, con los votos en contra de CiU, BNG y PSM, del Grupo Mixto, la moción socialista que instaba al Gobierno a impulsar un pacto de Estado para una reforma más estructurada del sistema de financiación local vinculada a la autonómica. La iniciativa ha recibido votos 231 votos a favor, 7 en contra y dos abstenciones, sin que el PSOE haya aceptado las enmiendas de CiU y de BNG y el PSM, del Grupo Mixto, que exigían desligar ambos procesos.

Por parte de la Entesa, la moción sólo ha recibido el respaldo de los senadores del PSC, ya que ni los de ERC ni ICV han participado en la votación. La portavoz del PSOE, Carmela Silva, ha declarado que "el espíritu" de dicha moción es precisamente que los dos procedimientos se hagan de forma paralela y que sean efectivos en enero de 2009, sin que ello suponga desarrollarlos "exactamente al mismo tiempo" ni que uno "condicione" al otro.

Silva ha constatado que sería un "gravísimo error" plantear esta medida "en clave de confrontación" porque "no va en contra de ningún grupo político ni de ninguna comunidad". Aspecto en el que ha insistido el portavoz socialista de la comisión de Entidades Locales, Enrique Abad, quien ha contestado a las acusaciones de los senadores de CiU, BNG y PSM, Joan María Roig, José Manuel Bouza y Pere Sampol, respectivamente, que la iniciativa no pretende "retrasar ningún acuerdo" de financiación autonómica.

El PP "perplejo" al seguir su "línea"

Maite Arqué, de la Entesa, ha asegurado que un pacto de Estado en esta materia "es un punto de partida necesario" para la reforma y, aunque no ha compartido la "vinculación extrema" con la autonómica porque deben ser dos procesos diferenciados, no es "ningún obstáculo" que sean paralelos por la relación que guardan en muchos aspectos.

Por su parte, Juan Pablo Sánchez, portavoz popular de la comisión de Entidades Locales, ha acogido con "optimismo y perplejidad" la moción socialista por ir en "la misma línea" de las presentadas por el grupo parlamentario del PP en la pasada legislatura.

Así, ha aludido a la defendida en 2004 para instar al Ejecutivo a informar a la Comisión de Entidades Locales sobre sus intenciones respecto a un pacto de Estado de financiación municipal y a acabar con el problema de los ayuntamientos a través de una negociación multilateral.

También ha mostrado su "desconfianza" hacia el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien se comprometió ante una sesión de control al Ejecutivo en el Senado en 2005 a trasladar al Ministerio de Administraciones Públicas la intención de abrir un calendario de negociaciones para revisar el modelo local.

Por último, la senadora del PNV Miren Lore Leanizbarrutia ha basado su apoyo en el "principio de subsidiariedad" y en la necesidad de "promover un gobierno local más participativo y transparente", y ha esperado la correspondencia del grupo socialista para aprobar la ley de municipalidad vasca.