![](/RC/200806/10/Media/corbacho--253x190.jpg?uuid=e49b400c-36af-11dd-8845-c511116b2260)
Los ministros de Empleo de la Unión Europea aprueban ampliar la jornada laboral máxima a 65 horas semanales
España se abstiene por considerarlo un "retroceso en los derechos sociales" y pide a la Eurocámara que rectifique la norma
LUXEMBURGO Actualizado: GuardarLos ministros de Empleo de la Unión Europea aprobaron anoche por mayoría cualificada, tras un maratón negociador de más de 12 horas, la nueva directiva de tiempo de trabajo, que permite ampliar la jornada laboral máxima a 65 horas semanales, tal y como exigían los países partidarios de una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo, encabezados por Reino Unido. España se abstuvo por considerar que esta norma supone un "retroceso en los derechos sociales", según explicó la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo.
Junto con España se abstuvieron también Bélgica, Chipre, Grecia y Hungría. Los cinco países presentaron una declaración conjunta en la que piden a la Eurocámara que mejore la norma durante su tramitación posterior. También presentaron reservas Portugal y Malta. En cambio, Italia y Francia, que en anteriores debates se habían situado en el bando de España, dieron su visto bueno al texto.
La ministra eslovena de Trabajo y presidenta de turno del Consejo, Marjeta Cotman, aseguró que el acuerdo alcanzado "ofrece protección para los trabajadores y trabajadoras y flexibilidad en la ordenación del tiempo de trabajo".
Salvaguardas para garantizar la elección voluntaria
Los Veintisiete deberán llegar ahora a un acuerdo en segunda lectura con el Parlamento Europeo, que tiene poder de decisión en esta materia. En primera lectura, los eurodiputados reclamaron la supresión de todas las excepciones a la jornada laboral de 48 horas semanales en un plazo de 3 años.
La directiva aprobada -al sexto intento y tras cuatro años de negociaciones- establece que, como regla general, la semana de trabajo en la UE debe tener 48 horas como máximo. Sin embargo, se permitirá que, en virtud de acuerdos individuales, empresario y trabajador puedan alargar la jornada laboral hasta 60 horas semanales, calculadas como media durante un periodo de 3 meses, e incluso hasta 65 horas en el caso de guardias médicas. España reclamaba que estas excepciones ('opt-out') a las 48 horas se eliminaran por completo tras un periodo transitorio.
No obstante, se contemplan una serie de salvaguardas para garantizar que los trabajadores aceptan el 'opt-out' voluntariamente y no forzados por temor al despido. El empresario deberá obtener un consentimiento por escrito del trabajador para trabajar más de 48 horas. La validez del consentimiento no podrá ser superior a un año y será renovable. El acuerdo entre empresario y trabajador no podrá firmarse en el momento de la rúbrica del contrato ni durante las cuatro primeras semanas de la relación laboral.
Pero además, se podrán incluso superar las 60 y las 65 horas laborales si hay un acuerdo entre los interlocutores sociales o si así lo establece el convenio colectivo. Los contratos de menos de 10 semanas de duración no quedan cubiertos por estas disposiciones, y por tanto no tendrán ninguna limitación de horas de trabajo.
España, disconforme con la nueva normativa
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que dejó la reunión a las cinco de la tarde por tener que viajar a Ginebra, reclamó a la Eurocámara que "rectifique" esta norma en su segunda lectura por considerar que representa "una regresión en la agenda social". "Me ha sorprendido mucho que se hable de 65 horas laborales a la semana y se diga que además es un avance social. Es algo que a los ciudadanos y a las ciudadanas les va a costar entender y que lógicamente a mi tampoco me satisface", resaltó.
Corbacho señaló que, con iniciativas como esta, la UE no puede sorprenderse después "si cada vez más los ciudadanos se distancian de esa Europa que se aleja de lo que realmente a los ciudadanos les gustaría que fuera". "Europa no puede ser solamente un espacio económico, Europa no puede ser solamente el espacio de la flexibilidad, Europa tiene que ser también el espacio de los valores, el espacio de los derechos", insistió.
"Y cuando un siglo después de que se estableciera el régimen de 48 horas, lo que Europa está hoy discutiendo es que hay que superar estas 48 horas para ir a un régimen de 65 horas, y además para hacer que esa negociación sea entre empresario y trabajador y nunca de carácter colectivo, creo que nos acercamos más al siglo XIX que no al siglo XXI", indicó el ministro de Trabajo. A su juicio, la norma impide "la conciliación de la vida laboral y familiar" y no protege adecuadamente la salud de los trabajadores.