Historia de los festivales (y III)
A impulsos de Antonio Mairena, la población que le viera nacer se constituyó en la tercera cita en antigüedad con la historia de los Festivales Flamencos de Andalucía. El 25 de agosto de 1962 se puso en escena el I Festival de Canciones y Cante Flamenco, su antigua denominación, dentro de las actividades festivas en honor al patrón de la localidad, San Bartolomé. Ya en la segunda edición, el 5 de septiembre de 1964, pasó a llamarse Festival de Cante Jondo. El cartel, con notable influencia del entorno de Antonio Cruz García, tuvo como protagonistas al propio Mairena, Juan Talega, José Menese, Juan Peña El Lebrijano (quien fue galardonado en esta edición con el trofeo Antonio Mairena), Platero de Alcalá, Cascabel de Mairena, Manolito de María, El Perrate y Gaspar de Utrera, Farruco, Tomás Torre, El Cuchara, Rosario Cortés, Tatiana, Rosario López y las guitarras de Pedro Peña, Chico Melchor, Niño Maravillas, Pepe Rivera y Pepe Collantes.
Actualizado: GuardarEl Festival de Mairena del Alcor fue pionero en unir las características propias de este tipo de eventos con la puesta en concurso de la Antorcha del Cante, que en su primera liza tuvo como destinatario a Manuel Mairena (1965). Otras distinciones fueron a parar a manos de José Menese (Placa de Plata); Matilde Coral (Premio Juana la Macarrona, en 1967); Trini España (Trofeo La Malena); Antonio Fernández Díaz Fosforito (Placa de Plata) y Curro Fernández, quien obtuvo trofeo y una contratación a cargo del empresario Jesús Antonio Pulpón. Un figura, la de este último, que fue vital para el impulso definitivo de los festivales flamencos andaluces y que, desgraciadamente, no cuenta así en las crónicas históricas de este tipo de espectáculos. La Perla de Cádiz, Enrique El Cojo y Chocolate participaron en la edición número seis y que dio paso, en agosto de 1968, a la segunda disputa por la Antorcha del Cante que consiguió Fosforito, ante la atenta mirada de un jovencísimo José Monge Cruz Camarón de la Isla, quien consiguió la Placa de Plata del Certamen, gracias a una interpretación por alegrías, con la guitarra de José Cala El Poeta, que aún recuerdan lo lugareños, merced a las crónicas de la época. Pasados unos años, la denominación del encuentro pasó a establecerse definitivamente como Festival de Cante Jondo Antonio Mairena. Artistas de la talla de Manuel Morao o Paco de Lucía pasaron por las tablas de una de las citas mejor consideradas de todo el panorama de los festivales flamencos andaluces.