Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
MÁS POLÍGONOS. Con el nuevo Plan General, Jerez pondrá en uso cinco millones de metros cuadrados de suelo para empresas. / LA VOZ
Jerez

Más de 200 empresas esperan suelo industrial para instalarse en Jerez

Se trata de pequeñas y medianas sociedades autóctonas que pretenden nacer, crecer o diversificarse en la ciudad Para la Confederación de Empresarios de Cádiz, «el terreno que queda es escaso y caro y no responde a las necesidades»

VIRGINIA MONTERO
Actualizado:

Más de 200 empresas pretenden instalarse en Jerez, pero están a la espera del suelo industrial necesario, según explicó ayer el secretario general de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Javier Sánchez Rojas. «No se trata de grandes inversores que vienen de fuera y hablan un idioma extraño sino de pequeñas y medianas empresas de la zona que necesitan crecer y diversificarse, jóvenes o mayores emprendedores que quieren salir al mercado y pueden necesitar desde una nave de 500 metros hasta 5.000», explicó el responsable.

Sánchez Rojas quiso restar importancia al número de empresas en esta situación: «No le quita gravedad al problema que sean cien, mil o diez mil las empresas sino que es la constatación de que hay una necesidad de suelo industrial», inquietud que «comparten las secciones sindicales». Según los datos que ofrece la Confederación de Empresarios en su página web, de los doce polígonos o áreas industriales de la ciudad, ocho ya tienen el suelo agotado (Polígono Santa Cruz, Polígono Garrapilos, Polígono Carretera de Sevilla, Cuatro Caminos, Naviarcos, Ciudad del Transporte, Parque Empresarial y Parque Empresarial Oeste). Entre los que aún disponen de terrenos sin ocupar se encuentran el Polígono Industrial El Portal (el más antiguo de Jerez) con un 2,7% del suelo libre, el Parque Tecnológico Agroalimentario (PTA) con un 27%, el Polígono Industrial La Casona de Lis (zona Hipercor) con un 50% sin ocupar y el Parque Industrial Guadalquivir que todavía dispone del 60% de sus terrenos.

Listas de espera

Cuando Jerez apruebe su futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) pondrá en valor más de cinco millones de metros cuadrados de suelo para uso industrial (el documento sufrirá una modificación puntual para aumentar los más de tres millones previstos inicialmente). «Hay muchísima más demanda, es una lista de espera con nombres y apellidos», apuntó Sánchez Rojas.

En la provincia

En el conjunto de la provincia de Cádiz estas más de doscientas empresas que buscan suelo industrial se elevan hasta superar las mil. La Confederación de Empresarios ha analizado las informaciones que van llegando a la sede para concluir que «el suelo que queda libre es escaso y caro y, por tanto, no responde a las necesidades de las empresas». Asegura que «si nos hemos embarcado en el espíritu de Las Aletas, junto con la administración económica, los agentes sociales y los sindicatos, apoyando la dotación de cuatro millones y medio de suelo industrial para la Bahía es porque entendemos que hace falta».

«Lo que nos interesa es el tejido empresarial propio, los pequeños y medianos empresarios, los autónomos y las personas emprendedoras que necesitan salir al mercado una vez que han acabado el periodo en el vivero de los pocos Centros de Desarrollo Empresarial de la Consejería de Innovación y el mercado no se lo ofrece», continuó Rojas.

El secretario de la Confederación de Empresarios destacó la importancia de «ser capaces también de traer la siderúrgica, por supuesto, con todos los parabienes administrativos y medioambientales pero cuanto antes. Cualquier decisión de esta naturaleza lleva mucho tiempo y hemos pedido celeridad».

Por su parte, el delegado provincial de Empleo, Juan Bouza, aseguró que aunque «hay que reconocer que hace falta más suelo, no creemos que haya tantas empresas que se hayan quedado sin localizar por falta de terrenos». Bouza se mostró respetuoso con los argumentos de la Confederación de Empresarios de Cádiz pero recordó que «hemos hecho un esfuerzo muy importante en los últimos años para que aflore suelo industrial. La operación de Las Aletas es la más importante que se ha hecho en la provincia de Cádiz a lo largo de toda su historia». Hizo especial hincapié también al Plan Bahía Competitiva por el que la Junta de Andalucía aportará «mil quinientos millones de euros para localizar empresas y darle solidez a nuestro sector industrial de modo que estas empresas generen a su vez un circuito de empresas auxiliares autóctonas que creen riqueza, empleo y valor añadido a su producción».

Jerez, a la cabeza

El responsable del empleo en la provincia de Cádiz confirmó que «Jerez tiene un número de empresas muy importante, es la ciudad con más suelo y con más capacidad para generar economía». Así, no es de extrañar que ahora esté a la cabeza de las ciudades emprendedoras, por encima de otras importantes como Chiclana.

Con respecto a la desaceleración económica actual, el secretario general del sindicato Comisiones Obreras en Cádiz, Manuel Ruiz, aseguró que «esta provincia tiene potencialidades suficientes para amortiguar el efecto de esta situación incómoda». Por eso, pidió a las administraciones competentes que «esas empresas empiecen a instalarse ya para que en unos meses puedan generar empleo. Si no forzamos la aceleración de estos compromisos lo vamos a tener muy difícil».

vmontero@lavozdigital.es