![](/cadiz/prensa/noticias/200806/04/fotos/005D3CA-TEM-P1_1.jpg)
Los mercados de la provincia se quedan sin pescado de la Bahía por la huelga
Un grupo de pescadores intentó bloquear las ventas del muelle de Cádiz El sector pesquero se reúne hoy con la Junta para buscar soluciones a la crisis
Actualizado: GuardarMuy poco o prácticamente nada de pescado de la Bahía podía encontrarse ayer en las plazas de abasto de la provincia. Esta es la consecuencia del parón indefinido que mantienen los pescadores de arrastre del Golfo de Cádiz desde hace una semana. Los marineros protestan así por los altos precios del carburante, que hacen inviable el trabajo en la mar, según denuncian.
Durante la mañana de ayer la escasez de pescado no llegó a cerrar las pescaderías, aunque algunas amanecieron totalmente vacías de género. En el mercado de abasto de Puerto Real, por ejemplo, al menos la mitad de los mostradores de pescado y marisco estaban prácticamente desabastecidos y en el resto, la variedad de especies era muy escasa. En las pescaderías de otras ciudades la situación era, cuando menos, parecida.
Bloqueo en la lonja
En la madrugada del lunes al martes la lonja de El Puerto de Santa María no tuvo actividad, ya que siguió bloqueada por la asociación de armadores de la ciudad. Los miembros de esta cofradía, que aglutina a 27 barcos de El Puerto y otras ciudades, se concentraron igualmente esa misma noche frente al mercado mayorista de segunda venta para impedir la venta de cualquier tipo de pescado, y protagonizaron un intento de boicot en la lonja de Cádiz.
Otras lonjas sí abrieron sus puertas, como la de Cádiz, donde se subastó principalmente pescado procedente de los barcos de alta mar. Sin embargo, en la capital también se produjeron incidentes, causados por los marineros portuenses.
El muelle gaditano se convirtió en una improvisada sustituta del mercado de segunda venta de El Puerto, ya que los camioneros que no pudieron acceder al muelle portuense se desplazaron a Cádiz para vender directamente desde los camiones. Ésta fue la chispa que encendió el enfrentamiento entre una veintena de pescadores portuenses y los camioneros. Sin embargo, las peleas entre unos y otros se apagaron al poco tiempo, según fuentes de la Guardia Civil.
El representante de los marineros de El Puerto, Antonio Ares, tachaba ayer de «ilegal» esta manera de venta directa, fuera del mercado, ya que, según denuncia, «se descarga a los minoristas sin pasar por registro sanitario alguno». Por su parte, los pescaderos se defendían afirmando que esta práctica está permitida y que el producto pasa por todos los controles pertinentes antes de ser transportado.
El pescado que llegó a las pescaderías en Cádiz procedía, en su mayoría, de caladeros extranjeros, como el de Marruecos. De la Bahía, sólo el pescado azul, como el boquerón, la sardina o la caballa ha llegado a los puestos de venta, capturados por los barcos de trasmayo o el cerco, que mantienen la actividad a pesar de la huelga. «Lo poco que vendemos es lo que traen los barcos que faenan en Mauritania», explicaban diversos pescaderos de la capital, «pero a partir de mañana [por hoy] ya no habrá más pescado en Cádiz», sentenciaban, ya que las embarcaciones de pesca de altura también participarán del parón.
Si finalmente los transportistas se ponen en huelga el próximo ocho de junio, como está previsto, «nos quedaremos con el puesto vacío», advertían ayer en las plazas de abasto.
La escasez de pescado se reflejó de manera muy diversa en los precios de cara al público. «No todo ha subido», aseguran muchos vendedores, que han procurado mantener los precios de cara a sus clientes. Sin embargo, hay especies que sí han empezado a notar el parón de barcos. «He comprado lenguado a casi trece euros el kilo», explica una cliente de la plaza. «¿Y el gallo está a 27 euros!», remata. «El rape, que lo suelo vender a siete con ochenta, ahora lo tengo que poner dos euros más caro», explica Manuel, pescadero. Las acedías son otras de las especies más escasas y que más han subido, a niveles de 12 o 13euros por kilo «Yo ya ni la traigo», afirma Manuel .
Por otro lado, hoy el sector pesquero andaluz, representado por la Federación de Cofradías, se reunirá con el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta, Martín Soler, para analizar posibles salidas a la crisis del sector. «Estamos a la espera de lo que nos diga el consejero», recelaba ayer el presidente de las cofradías andaluzas, Manuel Peinado, ya que la Junta y el Gobierno central se muestran reticentes a conceder ayudas directas a la Pesca.