Cádiz es la provincia que más contamina por producción de energía y transporte
La Agencia Provincial de la Energía destacó ayer en Cádiz el papel de las ciudades en el efecto invernadero, que se produce por una concentración excesiva de gases contaminantes (CO2) en la atmósfera. El director del organismo, Manuel J. Palma pidió el esfuerzo de los ayuntamientos para abordar «un problema tan sumamente complejo y difícil como urgente» desde la escala local. La propuesta fue lanzada durante la primera Jornada sobre Cambio Climático en la Gestión municipal, ante decenas de técnicos medioambientales, en la sede del Gobierno provincial.
Actualizado:El 12% de las emisiones contaminantes responsables del efecto invernadero en la provincia se deben al tráfico, según los últimos datos de la Consejería de Medio Ambiente. Los tubos de escape de los vehículos de motor son los responsables. Y se concentran especialmente en los núcleos urbanos. Sólo en la provincia, se emiten más de seis millones de toneladas de gases contaminantes al aire cada año. Sin embargo, la industria es otra parte importante del pastel de contaminantes: de los 27 millones de toneladas que se vierten cada año el Andalucía, las provincias de Cádiz y Almería acaparan casi la mitad de los vertidos debido a la presencia de centrales térmicas de gran tamaño. Mientras que Granada, la que menos aporta al balance global, no llega ni tan siquiera al 5 %.
Los puntos negros del mapa de la contaminación para Medio Ambiente siguen siendo: Los Barrios, San Roque -«por sus centrales térmicas», dice la consejería- y Jerez -«cuyas emisiones se deben a la producción cerámica». Medio Ambiente tampoco se olvida de dar un tirón de orejas a la zona del Campo de Gibraltar: sede de las grandes petroquímicas. El transporte y la industria son los grandes focos contaminates cuyas competencia caen en el municipio. Los técnicos provinciales apuntan al «sector energético, petroquímico y sobre todo a la movilidad por carretera» como culpables de la contaminación. «La lucha contra el cambio climático siempre nos ha parecido un tema alejado a los que nos dedicamos a la gestión municipal», señaló Antonio Roldán, vivecepresidente de Diputación y alcalde de la localidad de Conil.