Casi medio siglo de historia
La competición continental se ha convertido en un mini mundial en el que Marcelino brindó el único título a España
Actualizado: GuardarLa Eurocopa, que comenzó a andar en 1960 y cuya 13ª edición se disputa en Austria y Suiza del 7 al 29 de junio, se ha convertido en un mini mundial en el que han brillado desde Lev Yashin a Zinedine Zidane, pasando por Marco Van Basten o Gerd Muller.
Alemania, con tres triunfos (1972, 1980 y 1996) es el equipo más laureado, seguido de Francia con dos (1984 y 2000), mientras que la URSS, España, Italia, Checoslovaquia, Holanda, Dinamarca y Grecia se han repartido los otros siete trofeos.
Concebida a fines de los años cincuenta por la Unión Europea de Fútbol (UEFA) bajo el impulso del francés Henri Delaunay, secretario general de la Federación Francesa (FFF), la Eurocopa conoció su primera edición en 1960, en Francia, por lo que cumplirá casi medio siglo (48 años) en Suiza y Austria.
La URSS golpea primero
Dieciséis equipos nacionales participaron en las clasificaciones y sólo cuatro se reunieron en París para disputar la primera fase final de la Eurocopa en 1960: Francia, Yugoslavia, la URSS y Checoslovaquia. Los soviéticos conquistaron la primera edición, tras superar en el partido decisivo a Yugoslavia por 2-1, después de una prolongación. En el grupo vencedor, un hombre vestido completamente de negro escribió las primeras líneas de su leyenda: el portero Lev La Araña Negra Yashin.
La final de Madrid
En 1964, la fase final tuvo lugar en España. El equipo local, ante la atenta mirada del dictador Francisco Franco, derrotó por 2-1 a la Unión Soviética, en una final con una importante carga política jugada en Madrid.
España, que en la primera edición se negó a jugar contra la URSS y quedó eliminada, decidió esta vez enfrentarse al país más representativo del comunismo, y venció con un tanto de cabeza en los últimos minutos de Marcelino. Aquel equipo, liderado por los geniales gallegos Luis Suárez y Amancio, ambos de la cantera del Deportivo de La Coruña, dio a España el único título internacional que posee en su historial, amén del oro olímpico en Barcelona'92.
El penalti de Panenka
En 1972, el último cuarteto se juntó en Bélgica. En la final, los alemanes liderados por Gerd Muller, un Torpedo imparable que anotó un doblete, se impusieron frente a la de nuevo desafortunada URSS (3-0). Cuatro años más tarde, en Yugoslavia, la final entre la República Federal Alemana y Checoslovaquia se definió por penaltis tras finalizar el duelo en empate (2-2). El germano Uli Hoeness marró su disparo y el checo Antonin Panenka pasó a la historia al marcar el suyo picando la pelota por el centro de la portería. Su selección desató el festejo final.
El verdadero impulso de la competición tuvo lugar en Francia, justamente el país que la vio nacer, en 1984. La figura del mediocampista francés Michel Platini le dio brillo y con su destreza condujo al equipo galo a ganar la final contra España (2-0), tras anotar de tiro libre el primer gol ante la complicidad del portero español Luis Arconada, quien dejó escurrir la pelota por debajo de su cuerpo. Platini, además de mejor jugador del torneo, fue el máximo goleador con nueve anotaciones en cinco partidos, incluidos dos tripletes ante Bélgica y Yugoslavia.
La edición de 1988, en Alemania, estuvo marcada por el dominio de Holanda, que desparramó un fútbol total con la calidad de estrellas como Ruud Gullit, Frank Rijkaard y Marco Van Basten. En la final, un primer tanto de Gullit frenó las ilusiones de la URSS, que se derrumbó tras la obra maestra del artillero Van Basten: una volea que se clavó en el segundo ángulo del guardameta para sellar el 2-0 para la Naranja Mecánica. Era la tercera final perdida para la desgraciada Unión Soviética.
Dinamarca dio la gran sorpresa y fue campeón tras vencer en la final por 2-0 a Alemania, tras una actuación fantástica del guardameta Peter Schmeichel.
Cuatro años después, en Inglaterra, Alemania se tomó la revancha al llegar a ganar una competición que se amplió hasta adquirir el formato actual de 16 participantes en la fase final.