Telefónica dio el empujón definitivo
Es posible que, con la inflación en niveles de 1995, con el déficit a la vuelta de la esquina, y con unas previsiones peores de lo previsto, el Ibex-35 pueda subir? Sí, y además, por encima del resto de Europa. El crecimiento económico registrado en Estados Unidos durante el primer trimestre, que llega al 0,9% (tres décimas por encima de las previsiones) ayudaba a recuperar las ganancias en todos los parqués; pero fue el «efecto Telefónica», con su subida del 1,15%, el que dio el empujón definitivo para que el índice español creciera un 0,30%, hasta los 13.539 puntos.
Actualizado:La Bolsa subió durante casi toda la sesión por encima de la media de los selectivos europeos que, en algunos casos, cerraron en tablas. El Cac francés se apuntó un mínimo 0,08%, el Dax alemán repuntó un 0,38%, el Eurostoxx-50 subió un 0,32% y el FSTE londinense cedió un 0,01%.
La marcha del Ibex-35 estuvo marcada por los movimientos registrados en dos grandes bloques: las entidades financieras, por un lado; y las compañías eléctricas y energéticas, por otro. Los títulos de las «utilities» consiguieron imponerse, con la subida de Enagás (3,19%) a la cabeza. Le siguieron Gas Natural (2,97%), Endesa (1,79%), Red Eléctrica (0,98%) y Unión Fenosa (0,27%). Solamente se descolgó de este pelotón Iberdrola, que cedió un 0,11% de su valor. Entre los «perdedores» estuvieron los bancos. Ninguno terminó en positivo. Solamente Sabadell y Santander cerraron en tablas. Pero el resto, registró pérdidas, Bankinter fue el que más cedió (-0,65%) y BBVA, el que menos (-0,14%).