Los alcaldes exigen que la financiación local sea paralela y ligada a la autonómica
La Junta discrepa de la petición de la FEMP, secundada por los primeros ediles andaluces tanto del PSOE como del PP
Actualizado: GuardarEl debate sobre el reparto del dinero de las arcas estatales se complica. A la pugna entre las comunidades autonómicas sobre cómo debe abordarse y acordarse el nuevo modelo de financiación autonómica, se sumó ayer otra pelea, la que desde hace tiempo sostienen los alcaldes para que sus ayuntamientos cuenten con suficiencia financiera. No hay color político en la trinchera municipal de esta guerra. Todos, sean del PSOE, del PP o de IU, reclaman lo mismo: su parte de lo recaudado al margen de las comunidades a las que pertenecen.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acordó ayer exigir al Gobierno que genere un instrumento que permita a los ayuntamientos cobrar de las autonomías lo que les corresponde por los servicios que ejercen sin tener competencias, ya que «no quieren negociar comunidad a comunidad».
Su presidente, Pedro Castro, puntualizó que «se trata de que de ese cesto imaginario donde están todos los recursos del país, cada uno coja la parte que le corresponde por los servicios que presta: la Administración central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos». La ejecutiva de la FEMP ha aprobado, por unanimidad, una resolución en la que se exige que la reforma de la financiación local sea «simultánea y vinculada» a la autonómica, es decir, que se garantice la presencia de los ayuntamientos en cómo va la negociación y qué parte toca gestionar a las corporaciones locales. Es decir, que el acuerdo especifique «qué porcentaje de los ingresos de las comunidades se va a transferir directamente a los ayuntamientos y qué porcentaje de los fondos del Estado van directamente a los municipios».
La FEMP cuantifica el coste de los servicios que presta sin tener competencia para ello en aproximadamente 7.000 millones de euros. Castro avanzó que su primera propuesta será que esta cantidad sea financiada en un 33% por cada una de las administraciones.
La postura de la FEMP fue secundada de inmediato por los alcaldes andaluces, tanto los del PP como del PSOE e IU. El Gobierno andaluz, por su parte, mostró reticencias a que la negociación de la financiación autonómica sea paralela a la local. De igual manera se pronunció el día antes el PSOE andaluz.
Aplazar el debate
El vicepresidente primero del Ejecutivo andaluz, Gaspar Zarrías, apostó por aplazar el debate sobre la financiación de los ayuntamientos, ya que sería «arriesgado» abordar esta situación sin concretar los ingresos de las comunidades autónomas. «Hasta no conocer la financiación autonómica es arriesgado entrar en lo que debe ser el modelo de financiación local», subrayó Gaspar Zarrías, que aprovechó para recordar que el Gobierno andaluz, conforme con lo que establece el Estatuto, tiene previsto poner en marcha «mecanismos de cooperación y colaboración con los ayuntamientos».
En parecidos términos, pero con otros matices, se pronunció el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, quien se mostró contrario a abordar «en el mismo paquete» la financiación autonómica y la local porque, en su opinión, hay que tratarlo «juntas pero no revueltas». Los populares son partidarios de abordar la financiación local «simultáneamente» al debate de la autonómica pero «de forma separada».El coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, reiteró que la financiación autonómica ha de debatirse junto al modelo de financiación local, sin que esta última interfiera en la primera.
Necesario y urgente
El presidente de la FAMP y alcalde socialista de Dos Hermanas, Francisco Toscano, ha criticado que las comunidades «abusen» de su situación como «excusa» para aparcar este debate. Toscano ha criticado la «resistencia» de las comunidades a afrontar esta situación y a ceder competencias a la administración local, especialmente las de «más peso como Cataluña, País Vasco y Andalucía», de las que ha comentado que «pasan el problema al Estado como si no fuera suyo». El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), consideró «acertado, necesario y urgente» que se aborde la reforma de la financiación local de forma «simultánea y vinculada» a la de la autonómica. El regidor advirtió de que «durante muchos años los ayuntamientos hemos sido y seguimos siendo la parte perdedora, que se sacrifica, y ya va siendo hora de que eso se vea de manera clara, práctica y trasparente».