Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cultura

El Guggenheim explora los enigmas de Juan Muñoz con una gran retrospectiva

Incluye algunas de las obras más destacadas de este renovador del lenguaje escultórico La muestra procede de la Tate Gallery

MIGUEL LORENCI
Actualizado:

Balcones solitarios, escaleras y ventanas ciegas, pasamanos con filo, multitudes risueñas y silenciosas, enanos parlantes o atentos al silencio. Cada pieza de Juan Muñoz (Madrid, 1953-Ibiza, 2001) encierra un enigma, una ilusión o una paradoja. Unos enigmas que explora la más extensa e intensa muestra dedicada por un museo español al prematuramente desaparecido creador, en cartel en el Guggenheim de Bilbao hasta el próximo al 5 de octubre.

Es la primera retrospectiva española de Juan Muñoz y llega desde la Tate Gallery a la ría de Bilbao para ratificar el creciente valor de uno de los artistas más capaces relevantes de su tiempo, renovador del lenguaje escultórico y que abrió nuevas vías al arte contemporáneo. «Un embaucador capaz de narrar con sus esculturas e instalaciones como Borges lo hacia con sus cuentos», asegura la comisaria de la espectacular muestra.

Reúne en la segunda planta del museo bilbaíno piezas muy diversas que ponen de relieve la enorme capacidad de Muñoz para crear tensión entre lo ilusorio y lo real e inquietar a un atónito espectador que observa y es observado. Recorre los casi veinte años de trayectoria creativa de Muñoz , de 1984 a 2001, a través de sus trabajos más destacados, obras poco conocidas en muchos casos que permiten lecturas inéditas de la compleja naturaleza de su proyecto artístico.

Comisariada por Sheena Wagstaff, conservadora Jefe de la Tate Modern que dirige Vicente Todolí, la muestra consta de cerca de 80 obras entre esculturas, instalaciones, dibujos, obras radiofónicas y escritos. Unas piezas que revelan aspectos poco estudiados del extenso e innovador registro de este singular creador prematuramente desaparecido.