Imagen de archivo del ex alcalde de Andoain José Antonio Barandiaran.
lucha antiterrorista

El juez envía a prisión al ex alcalde de Andoain por integración y colaboración con ETA

José Antonio Barandiaran fue detenido en la desarticulación de la dirección de la banda, en la que fueron arrestados los etarras 'Thierry' -número uno-, Jon Salaberria, Igor Suberbiola y Ainhoa Ozaeta

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tal y como solicitaba la Fiscalía de la Audiencia Nacional, el juez Ismael Moreno ha ordenado el ingreso en prisión incondicional y sin fianza del ex alcalde de Andoain (Guipúzcoa) José Antonio Barandiaran por un delito de integración o colaboración con ETA debido a su relación con la dirección de la banda terrorista, detenida el pasado 20 de mayo en Burdeos. Tras prestar declaración, se le ha levantado la incomunicación.

El responsable del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional sostiene la necesidad de acordar para Barandiaran la prisión provisional comunicada para evitar el riesgo de fuga, y de que oculte, altere o destruya pruebas y vuelva a delinquir.

Barandiaran, que ha declarado durante casi una hora, ha reconocido después ante su abogado de confianza que se reunió con Ainhoa Ozaeta en el sur de Francia dos días antes de los arrestos de la dirección de ETA y con otra persona que no conocía -el juez afirma que fue 'Thierry'-, según fuentes jurídicas. Además, ha explicado a Moreno toda su trayectoria de militancia en la izquierda abertzale, en la que estaba involucrado desde la Transición.

Durante su mandato ETA cometió dos asesinatos en Andoain

El juez se ha ajustado al planteamiento del fiscal, Juan Moral, que ha basado su solicitud en la relación del ex alcalde con los arrestos de los cuatro dirigentes de la banda armada, que son el supuesto "número uno", Francisco Javier López Peña, 'Thierry', Jon Salaberria -parlamentario vasco entre 1998 y 2001 por la formación 'abertzale'-, Igor Suberbiola -presunto miembro de la organización ilegalizada Haika- y Ainhoa Ozaeta -la terrorista que supuestamente leyó el comunicado del fin de la tregua.

El juzgado Central de Instrucción número 2, que dirige Moreno, abrió diligencias contra el ex alcalde de Andoain, que militaba en Euskal Herritarrok, el día de su detención en esa localidad, el pasado 21 de mayo, por su presunta vinculación con la dirección de la organización terrorista.

Durante el mandato de Barandiaran (1999-2003), la organización terrorista asesinó al periodista José Luis López de la Calle, en 2001, y a Joseba Pagazaurtundua, en 2003, jefe de la Policía Municipal de esa localidad y miembro del PSOE. Además, Ainhoa Ozaeta fue teniente de alcalde en Andoain con José Antonio Barandiaran como alcalde.

Informes políticos para la banda

Según el auto, el magistrado considera probado que Barandiaran mantuvo una reunión el 18 de mayo con 'Thierry', y con Ainhoa Ozaeta, ambos detenidos junto a otros dos responsables de la banda dos días después en Burdeos. De acuerdo con el juez, Barandiaran recibió en su domicilio una nota de Ozaeta, que fue teniente de alcalde de esa localidad cuando él era el regidor por Euskal Herritarrok (1999-2003), en la que le emplazaba a la mencionaba cita, a la que debía acudir con una carpeta negra para ser identificado.

El ex alcalde adoptó "numerosas medidas de seguridad" y realizó varias paradas en el trayecto para confirmar que no era seguido por la Policía, unas precauciones que también para el juez son "indicios racionales de criminalidad". El juez asegura en el auto de prisión que Barandiaran había recibido en encargo de 'Thierry' de elaborar un informe a nivel teórico sobre "el sistema político de un Estado vasco".

Otro de los argumentos en los que Ismael Moreno sustenta su decisión de enviarle prisión lo constituye el material hallado en el registro de su vivienda, donde se intervinieron, entre otros efectos, un sobre con la marca de agua de ETA. En su interior había un folleto titulado "Gogoz eta ahaleginez denok batera" (En el esfuerzo y en las ganas todos unidos) y en el que aparecía una imagen de dos encapuchados disparando. Además, se halló una carta de seis reclusos etarras dirigida al Colectivo de Presos de la banda terrorista en la que mostraban su disconformidad con la estrategia de la lucha armada.