Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
FLEXIBILIDAD. Joaquín Almunia, ayer. / JUAN M. ESPINOSA. EFE
Economia

Almunia dice que la marcha de la economía es «preocupante», pero no «dramática»

Asegura que España progresará por encima de la media de los países de la UE durante el actual ejercicio

J. A. BRAVO
Actualizado:

Para unos, el vaso de la economía española está ya medio lleno y para otros medio vacío. Entre los primeros está el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, quien no obstante admitió ayer que la evolución del PIB en lo que llevamos de año resulta «preocupante», aunque en modo alguno «dramática». El vicepresidente económico, Pedro Solbes, viejo conocido suyo -compartieron consejo de ministros en la etapa de Felipe González- e incluso amigo, también solía estar entre los primeros, pero en los últimos tiempos no descarta pasarse a los segundos sin que por ello tenga que asumir una visión pesimista de la situación actual.

Según dijo el responsable europeo, durante su intervención en el Foro Nueva Economía, España seguirá creciendo por encima de la media de la UE en 2008, si bien precisó que este diferencial, aunque seguirá siendo positivo, se verá reducido, de la misma forma que se seguirá creando empleo, aunque en menor medida.

Para Almunia, usar el ahorro presupuestario para animar el consumo y compensar la caída de la actividad «está bien» -el Ministerio calcula que el plan aprobado en abril mejorará entre dos y tres décimas el crecimiento económico en 2008 y otro tanto en 2009-, aunque advirtió que ello no debe ser excusa para «profundizar en las cosas que quedan por hacer» mientras el sector de la vivienda «no toque fondo», pues cree que «cuanto antes lo haga, antes se iniciará la recuperación». Entre esas tareas citó conceder una mayor atención a la productividad y la educación, buscar «más y mejores» mercados exteriores para nuestros productos, y liberalizar más algunos sectores. Almunia aseguró también que toda Europa se enfrenta a un futuro de menor crecimiento y mayor inflación, pero aseguró que entre las previsiones de la Comisión Europea no está un escenario de recesión. Así, llamó a mantener un «optimismo racional y argumentado, no ciego», ya que la economía europea cuenta «con fundamentos más sólidos» que en épocas anteriores.

Sin giros bruscos

Entre estos fundamentos, Almunia puso énfasis en unas cuentas públicas «saneadas», una mayor creación de empleo y en la existencia de sectores que siguen siendo competitivos y que tienen entre sus compradores a las economías emergentes, algo que consideró «una bendición».

Por otro lado, consideró que en el actual contexto de desaceleración económica en el seno de la UE, no es el momento de modificar los principios de la Estrategia de Lisboa, ya que, en su opinión, un «cambio brusco» en las políticas monetarias desembocaría en una espiral inflacionista. En cambio, recordó que los principios acordados en dicha estrategia siguen siendo válidos como herramienta para seguir creciendo. Entre ellos, hizo mención a alcanzar mayores niveles de competencia, acabar con la regulación adicional que «estorba» a la innovación y a una mayor integración de los servicios financieros para ganar eficacia. «Con todo eso podemos y debemos crecer más», apostilló.