Cultura

Salvador Távora participará en el análisis que la Caballero Bonald hace de su figura

El doctor murciano César Oliva disertará el próximo jueves sobre el tema Salvador Távora y el teatro del siglo XXI en la quinta sesión del IV Seminario Permanente de la Fundación Caballero Bonald, dedicado este año a Autores y textos andaluces en el teatro español. El propio Salvador Távora participará en el acto dialogando con el catedrático y con el público.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La organización de este IV Seminario Permanente corre a cargo de la Fundación Caballero Bonald, la Universidad de Cádiz, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (a través del CEP de Jerez) y el Ayuntamiento de Jerez (a través de la Delegación de Cultura), con el patrocinio de Cajasol. El coordinador del curso es el doctor Alberto Romero Ferrer, profesor de la Universidad de Cádiz.

Salvador Távora (Sevilla, 1951) se crió en el barrio popular del Cerro del Águila, en medio de las dificultades que siguieron a la Guerra Civil española. Fue matador de novillos y formó parte, como sobresaliente, de la cuadrilla del rejoneador Salvador Guardiola. Actuó cantando flamenco en tablaos y salas de fiestas y, a finales de los 60, José Monleón le invitó a formar parte del Teatro Estudio Lebrijano.

Experiencias

Con esta carga de experiencias, Távora concibe y elabora, en 1971, el espectáculo teatral Quejío, que alcanza resonancias internacionales por la dignidad de su compromiso social y su singular lenguaje teatral. A partir de ese momento, la vida y el nombre de Salvador Távora quedan íntimamente ligados a La Cuadra de Sevilla, grupo de teatro cuya actividad alimenta du-rante más de veinte años, creando para él numerosos espectáculos, reflejos de un hondo compromiso hacia Andalucía, a la par que reflejos autobiográficos.

Entre sus creaciones, se encuentran Quejío (1972-1975), Andalucía amarga (1979-1982), Nanas de espinas (1982-1985) Alhucema (1988-1989), Crónica de una muerte anunciada (1990-1991), Picasso andaluz o la muerte del Minotauro (1992-1994), Carmen, ópera andaluza de cornetas y tambores, Don Juan en los ruedos (2002) o Imágenes andaluzas para Carmina Burana (2003).

César Oliva (Murcia, 1945) es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología Románica por la Universidad de Murcia. Ha trabajado en universidades extranjeras como Berkeley, Aix-en-Provence, Leeds, Vermont y Pau, impartiendo cursos sobre teatro.