ASESORES. Mohamed Ali Boucharaya y Ana de la Hera, en la oficina de orientación laboral de Ceain. / JUAN CARLOS CORCHADO
Jerez

Unos 600 inmigrantes acudieron a Ceain para hallar un empleo en Jerez en 2007

La mayoría de los usuarios del servicio Andalucía Orienta acabaron trabajando en el sector servicios, la agricultura, el empleo doméstico o la construcción

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los últimos datos del censo apuntaban que a principios de 2008 estaban empadronados en Jerez 4.160 personas de procedencia extranjera, lo que supone un 2% de la población. La cifra real de inmigrantes en la ciudad puede ser mayor, porque algunos están en situación irregular en el país y no se han decidido a inscribirse en ningún registro, pero lo cierto es que todos llegan con la intención de buscar un trabajo que les permita encarar con éxito su nueva vida.

Son muchas las dificultades que se encuentran los extranjeros a la hora de entrar en el mercado laboral, y eso pese a que existen diversos organismos (sindicatos, Cruz Roja, las mismas oficinas de Extranjería, etc.) que ofrecen sus servicios para ayudar a la población inmigrante en su búsqueda. Uno de esos organismos es el Centro de Acogida de Inmigrantes (Ceain) de Jerez, que forma parte de la red de Andalucía Acoge, y que gestiona en la ciudad la red de orientación de la Junta de Andalucía, Andalucía Orienta.

Ana de la Hera y Mohamed Ali Boucharaya son los técnicos de orientación laboral que atienden a los extranjeros que acuden a las oficinas de Ceain y en las que el año pasado, en el marco de Andalucía Orienta, se ayudó a 557 personas a encontrar un empleo.

De la Hera explica que la condición necesaria para poder optar a este servicio es que «el inmigrante esté documentado, es decir, en situación legal, e inscrito en el Servicio de Andaluz de Empleo (SAE)». Cuando llegan a Ceain, «no sólo se le informa sobre el mercado laboral, o se le dan técnicas para buscar empleo, sino que se inicia un itinerario de inserción personalizado y se analizan las capacidades del demandante en relación a las ofertas que existen», apostilla Boucharaya, que añade que «es un programa flexible que sabe adaptarse a las especificidades de este colectivo, para lo que se realizan sesiones grupales o individuales en las que se intentan vencer los obstáculos».

Problemas

Y es que las dificultades a las que se enfrentan los inmigrantes que buscan un empleo son muchas y tienen que ver con los problemas del idioma y otras veces con «la falta de tiempo que impide formarles según las ofertas del mercado», explica De la Hera. «Eso es un hándicap, ya que ellos tienen una formación en origen que a veces no se puede demostrar o cuyos títulos académicos no se pueden homologar», insiste esta técnico.

No ayuda tampoco que los extranjeros estén sujetos a una situación administrativa muy complicada que les obliga a no dejar de trabajar en ningún momento «porque hay unos mínimos que cotizar a la Seguridad Social para poder renovar las tarjetas de residencia y poder optar a permisos de trabajo». Según Boucharaya, «hasta los cinco años no pueden obtener la tarjeta permanente, que ya no está sujeta a esas condiciones y no tienen que renovar. Hasta entonces, tienen siempre la espada de Damocles sobre sus cabezas y no les da respiro para poder formarse y optar a mejores empleos», destaca.

Según los datos de Ceain del servicio de Andalucía Orienta, la mayor parte de los casi 600 inmigrantes que fueron asesorados en 2007 acabaron trabajando en el sector servicios, la hostelería, la agricultura, el empleo doméstico o la construcción. «A veces no pueden optar de inicio a un trabajo del mismo nivel al que tenían en su país de origen, y eso pese a que algunos tienen formación básica, pero otros llegan con una alta cualificación», explica De la Hera, que añade que «cuando se trata de inmigrantes sin papeles todo se complica, porque prácticamente lo único a lo que pueden optar en Jerez es al servicio doméstico».

En cuanto a las nacionalidades, la mayor parte de los atendidos por esta asociación en Jerez son bolivianos, ecuatorianos, saharauis, marroquíes, ucranianos, rumanos, rusos o senegaleses.

ppacheco@lavozdigital.es