«No hay que evitar hablar de terrorismo por terrible que sea, hay que enfrentarse a él»
El autor de 'Boris Godunov' confiesa que le «costó mucho» llevar esta obra al teatro, «pero quería que la gente reflexionara»
Actualizado: GuardarAlex Ollé se ha arriesgado a enfrentarse a los fantasmas del miedo. Se ha empeñado en recordar algo que, a pesar de estar guardado en todas las videotecas de los informativos del mundo, ha sido eclipsado por otras desgracias, otras masacres, y otros relatos de terror más noticiosos. «Lo que quiero es que la gente reflexione», insiste el autor y codirector de la Fura dels Baus que trae a Cádiz el montaje Boris Godunov.
-Esta obra nace de, como usted dijo en su estreno, del «estupor» que le causó el secuestro del teatro Dubrovka, no sólo por la violencia de los hechos sino porque se produjeron en un teatro...
-Sí. El hecho de ver cualquier acto terrorista genera estupor porque, aunque los veamos a diario en los medios, no estamos acostumbrados. El punto de partida de la obra es el secuestro del teatro Dubrovka de 2002 pero están descontextualizados política y geográficamente. La acción no pasa en Rusia ni son chechenos. Aunque es cierto que estuvimos durante mucho tiempo documentándonos y trabajando a partir de la información de los propios rehenes que se plantearon lleva a juicio al gobierno.
-¿Y por qué hacer la obra ahora, seis años después de la tragedia?
-Porque se me quedó grabado. Me impactó mucho que el público se convirtiera de repente en actor forzoso de una obra con un final terrible. Para mí el teatro es mi lugar de trabajo. Además, después de haber adaptado clásicos como el Fausto o La Metamorfosis tenía ganas de crear una obra de cero, no adaptar, sino buscar algo que tuviera una fuerza en el sentido más contemporáneo, mucho más próximo a la gente. Y también ahora porque el terrorismo nos preocupa a todos. Es una obra que reflexiona sobre ello. Algo más de ideas que de forma.
-¿Un proyecto arriesgado?
-Mucho. Hay que tener valor de verdad para coger un tema como éste tan sensible y que genera tanta susceptibilidades. Me costó y estuve tiempo pensando que me había equivocado. Ahora en la gira, viendo como la gente reflexiona sobre el tema, creo que he conseguido lo que me propuse. No hay que evitar hablar del terrorismo, por terrible que sea, porque no hay mejor manera de combatir nuestros miedos que enfrentándote a ellos.
-Decidió salir al paso de posibles polémicas y decir publicamente que rechazaba la violencia
-Bueno sí. En fin, no tendría que decir uno que está en contra de la violencia, ¿no crees?. Sabía que iba a generar suceptibilidades y lo consideré mejor así. Pero vamos, el espectáculo no busca la polémica y después de haberlo hecho en muchos sitios no hemos tenido problemas. Eso no quita que haya gente que quiera ver cosas que tú nunca has querido contar.
-En el transcurso de la creación de la obra y la investigación, ¿llegó a comprender a los terroristas?
--Es que aunque no estés de acuerdo, ellos tienen sus razones. Lo importante es evitar que se produzcan esas razones, algo que quizá es imposible, pero, aún así, hay que intentar evitarlas. Por ejemplo, si no se hubiera invadido Irak se hubiera reducido el terrorismo internacional.
La terrorista actriz
-Se han inspirado en algunos hechos reales del suceso como que una de las terroristas fuera una de las actrices, paradójico ¿no?
- Sí. Hemos recreado una escena a partir de este hecho. Pero en su mayoría es una ficción que hemos creado para plantear una iconografía del terrorismo desde arquetipos: no es un terrorismo religioso, viene más de una idea de un país intervenido por fuerzas internacionales.
-También incorporan la imagen, ¿lo hacen en referencia a que se trató de una tragedia televisada?
-Los medios estuvieron en todo momento allí, incluso dentro hubo cámaras porque estaban grabando la obra que se representaba. En el caso de Moscú fue un factor malo porque se trató en todo momento de una información manipulada por el gobierno ruso. Hay que saber que las muertes se debieron en su mayoría al gas que tiró el ejército ruso, los terroristas no accionaron ninguna bomba. Aunque es verdad que todo fue consecuencia de un acto terrorista, de los 170 muertos que hubo, tres fueron matados por ellos, el resto murió a causa de un gas que nunca se supo cuál era ni tan siquiera se informó a los hospitales, y otros murieron ahogados por su lengua o sus vómitos porque cuando los sacaban los ponían boca abajo en vez de boca arriba.
-Llegan a Cádiz justo cuando el terrorismo ha vuelto a actuar en España. En Murcia, antes de la obra, ya hicieron un manifiesto condenando el asesinato de Isaías Carrasco
-Claro, aunque nosotros nos referimos a un terrorismo global en esta obra, condenamos cualquier acción violenta.
-Usted fue uno de los creadores del montaje de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, ¿qué recuerda de aquello?
-Además de lo que significó para el país y su imagen, fue un aprendizaje espectacular. Participaron unas 1.500 personas y nos sirvió para los montajes que posteriormente hemos hecho con la Fura en la calle donde hemos trabajado con cientos de personas.
-La Fura combina creatividad con multifuncionalidad, ¿esa es la clave de su éxito?
-Claro. Tenemos artistas de toda vertiente artística. Hacemos cine, teatro, óperas... ahora, tenemos proyectos hasta 2012. La creatividad no tiene porqué enmarcarse en un sólo género.