URBANO. Las ciudades con patrimonio histórico y cultural experimentarán un auge. / ANTONIO VÁZQUEZ
Turismo

Turespaña considera clave «la participación y cooperación privada en las políticas turísticas»

La estrategia subraya el desconocimiento del patrimonio histórico en el extranjero, que puede frenar el desarrollo de ciudades culturales como Cádiz, y advierte del peligro de planificaciones inadecuadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Plan del Turismo Español Horizonte 2020, iniciado este año y puesto en marcha por el gobierno español para competir en tiempos de crisis con destinos emergentes del norte de África, tiene como objetivo que este sector económico sea al mismo tiempo más competitivo y sostenible. Dentro de este ambicioso programa nacional se apuntan numerosas claves que dan en la diana de destinos turísticos como el gaditano. Entre ellas destaca el fomento de «la cooperación intra e inter administrativa y la participación privada en la definición y ejecución de políticas públicas que afectan al turismo».

De ahí que el mayor marco que tiene la planificación española en el sector turístico indica que es necesaria la implicación del empresariado para que las iniciativas públicas prosperen.

Éste es uno de los principios pendientes en el «boceto» que presentó el martes la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, dentro del Marco Estratégico de Desarrollo Económico y Turístico (Medet) y que, según apuntó la primera edil, regirá los pasos a seguir desde ahora y hasta el año 2013, una vez celebrado el Bicentenario. El sector privado gaditano volvió a manifestar ayer las expectativas que este plan genera, aunque reconoció el desconocimiento de las estrategias planteadas por el Gobierno local. Expertos consultados por este periódico mostraron su extrañeza respecto a que la iniciativa del Consistorio no contara desde el primer momento con la aportación del empresariado, como aconseja el Plan 2020.

La falta de una partida presupuestaria concreta para el Marco Estratégico gaditano y de consenso previo con el sector implicado augura, como apuntó la propia alcaldesa, que la puesta en marcha del proyecto del Ayuntamiento se dilatará aún varios meses.

En cuanto a la cooperación entre sector público y privado, el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 considera la participación multilateral tanto en el plano institucional, empresarial como social y entiende que es una opción que «garantiza el ajuste de sus objetivos y acciones» a las necesidades del sector.

Según las conclusiones de los redactores del documento, los destinos españoles presentan diferentes debilidades y las que más reflejan la situación del mercado gaditano son: la concentración y estacionalidad de la actividad, que implica la saturación de los destinos en temporada alta y que afecta a los niveles de satisfacción de la demanda, el desconocimiento sobre el patrimonio cultural, la falta de identidad en las propuestas turísticas de los destinos tradicionales, entre otros muchos.

El Plan 2020 también apunta hacia la existencia de sistemas inadecuados de planificación territorial de los destinos turísticos y hacia un excesiva concentración geográfica de la oferta de alojamiento turístico y residencial.

El Plan cuenta con una financiación anual superior a los 1.500 millones de euros anuales, si bien el Estado aporta poco más de una quinta parte de esta cantidad, el resto lo aportarán las comunidades autónomas y el propio sector.

mmorales@lavozdigital.es