Seis de los catorce paramilitares esperan en el aeropuerto colombiano antes de volar hacia EEUU. /AFP
de forma sorpresiva

El Gobierno colombiano extradita a EEUU a 14 líderes paramilitares acusados de narcotráfico

El presidente del país, Álvaro Uribe, alega que no habían cumplido los compromisos que asumieron en el proceso de paz acordado

BOGOTÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno colombiano ha anunciado la extradición a Estados Unidos a 14 ex jefes paramilitares, entre ellos Salvatore Mancuso, que fue el líder de la principal organización armada de ultraderecha. Como ha confirmado el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, todos los extraditados "ya están volando" hacia el país norteamericano.

Los ex paramilitares fueron recibidos por agentes estadounidenses en la base de la Policía Nacional en Bogotá, aledaña al aeropuerto internacional 'El dorado' y donde todos ellos abordaron un avión de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA), según ha confirmado en un comunicado la dirección policial.

La Policía Nacional ha precisado que la aeronave despegó del aeropuerto bogotano a las 06.45 hora local (11.45 GMT) "rumbo a los Estados Unidos". "El traslado de los hoy extraditados se cumplió a partir de la madrugada de este martes 13 de mayo, proceso que fue completado con la reseña, el examen médico y la entrega formal a los alguaciles de la DEA en la base aérea de la Policía Nacional en Bogotá", ha añadido.

La misma fuente policial ha explicado que, además de Mancuso, en el grupo de extraditados están Rodrigo Tovar Pupo, Diego Fernando Murillo, Ramiro Vanoy, Hernán Giraldo Serna, Francisco Javier Zuluaga y Guillero Pérez Alzate. El grupo lo completan Manuel Enrique Torregrosa, Diego Alberto Ruiz Arroyave, Juan Carlos Sierra, Martín Peñaranda, Edwin Mauricio Gómez Lara, Nondier Giraldo Giraldo y Eduardo Enrique Vengoechea.

Uribe explica la extradición

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, ha señalado que los catorce extraditado no habían cumplido los compromisos que asumieron en el proceso de paz acordado (la Ley de Justicia y Paz). Algunos habían reincidido en actividades criminales, otros no cooperaban de manera debida con la Justicia y todos incumplían con la indemnización a las víctimas al ocultar bienes o demorar su entrega, ha sotenido Uribe.

Uribe ha defendido asimismo el derecho del Gobierno de mantener o revocar la postulación de los desmovilizados de los grupos armados ilegales a la Ley de Justicia y Paz y la necesidad de "mantener la facultad de apreciar si una persona beneficiada con la suspensión de envío en extradición ha cumplido o incumplido con las condiciones exigidas".

Los 14 ex mandos de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) afrontan peticiones de extradición de varios tribunales de Estados Unidos por cargos como narcotráfico, lavado de activos y financiación del terrorismo. Asimismo, a la entrega de hoy se suma la de Carlos Mario Jiménez, conocido con el alias de 'Macaco' y quien fue extraditado el pasado día 7 de abril.

Cooperación judicial con Estados Unidos

Por otra parte, el Gobierno ha instado a las autoridades judiciales de Colombia a que "presten toda la ayuda necesaria para que se acuda a proyectos de cooperación judicial" con Estados Unidos. Además, el Ejecutivo ha indicado que existe un convenio por el que los bienes que entreguen los ex paramilitares en Estados Unidos serán derivados al Fondo de Reparación de las víctimas en Colombia.

También ha recordado que Estados Unidos deberá facilitar lo necesario "en caso de existir el deseo y la voluntad de parte de los extraditados de seguir colaborando con las autoridades judiciales colombianas, confesando hechos delictivos y dando bienes, relato de hechos y manifestaciones de perdón".