«El caso Odyssey es el ejemplo de que algo no está funcionando»
Casos como la sustracción de 500.000 monedas de plata del fondo marino por parte de la empresa norteamericana Odyssey han puesto en tela de juicio la defensa del patrimonio cultural subacuático. El fiscal delegado de Medio Ambiente en la Fiscalía Provincial destacó ayer la necesidad de reformar el Código Penal y elaborar una legislación que asegure la protección de los yacimientos marinos.
Actualizado:-¿Cuáles son los principales problemas de la protección de los yacimientos marinos?
-Es necesario una mayor labor de vigilancia. Aunque se está avanzando con la elaboración de mapas arqueológicos de yacimientos terrestres y subacuáticos, pero todavía queda mucho por hacer. Sería pertienete una reforma del Código Penal para regular más adecuadamente estos delitos tanto en el ámbito nacional como internacional.
-¿Qué reformas en el Código Penal están previstas que se lleven a cabo?
-Al final de la pasada legislatura se estaba tramitando un proyecto de ley de reforma del Código Penal que no contemplaba ninguna modificación de los delitos contra el patrimonio histórico. Como consecuencia de una comisión que se creó entre la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y el Defensor del Pueblo Andaluz se elaboraron unas propuestas de reforma en esta materia. Y el Defensor las presentó en el Parlamento de Andalucía para que las elevara al Congreso y así se tuvieran en cuenta en los trabajos de reforma del Código Penal. Esperamos que en esta legislatura se em-prenda definitivamente esta necesaria reforma.
-El caso Odissey ha reabierto el debate sobre la seguridad del patrimonio submarino, ¿cómo deben afrontar las autoridades y las administraciones competentes sucesos como éste?
-Hay que conseguir que haya una mayor conciencia social de que esto es un patrimonio que nos pertenece a todos y, por tanto, hay que protegerlo. Después, tenemos que ir dotándonos de instrumentos materiales y jurídicos que permitan la defensa de este patrimonio. En cuanto al Odyssey es el ejemplo de que algo no ha funcionado bien. Si estos barcos de una empresa de cazatesoros ha podido estar navegando por las aguas territoriales españolas de la forma que lo han hecho es que algo va mal.
-Entonces, es una sensación fundada creer que el fondo marino y sus restos arqueológicos se encuentran indefensos ante la acción de 'cazatesoros'.
-Es cierta. Si no se logra la protección preventiva es mucho más difícil probar que se ha llevado a cabo un delito de esta magnitud en el fondo marino que en la superficie terrestre.
-¿Qué valor tienen figuras como la zona de servidumbre arqueológicas diseñadas por la Junta?
-Las zonas arqueológicas como las zonas de servidumbre, son figuras que prevé la legislación andaluza de patrimonio histórico y es uno de los mecanismos esenciales para la protección de este patrimonio. Es el primer paso para acabar catalogándolo y protegiéndolo.