Logro en femenino
El análisis del último informe PISA desde una perspectiva de género matiza las generalizaciones sobre el fracaso escolar en España y la capacitación de los adolescentes al afrontar las materias propias de la enseñanza. Los datos demuestran que si bien los varones ofrecen mejores resultados en ciencias y matemáticas, la distancia con las alumnas en comprensión lectora es de 35 puntos a favor de ellas, lo que las sitúa en una posición más ventajosa para avanzar en las distintas facetas del aprendizaje. Cualquier reflexión que se efectúe sobre el desarrollo de la Educación en nuestro país debería tener en cuenta el aprovechamiento que han dado las estudiantes a la posibilidad de contar con una formación académica en las mismas condiciones que los hombres, un salto generacional cuyo óptimo efecto para la igualdad de derechos y la propia evolución de una sociedad más justa no está, sin embargo, totalmente libre aún de las rémoras del pasado.
Actualizado: GuardarSi las mujeres representan ya el 55% de los titulados universitarios, la entrada en el nuevo siglo ha consagrado la creciente feminización del empleo. Pero factores como la identificación de parte de esos puestos de trabajo como tareas menores o secundarias, el desequilibrio existente en los salarios o la pervivencia de techos de cristal como los que limitan el acceso a los cargos de dirección en las empresas reflejan todavía hoy una negativa disparidad entre la equiparación educativa y su plasmación en el mercado laboral. Las potencialidades de una mejor preparación académica no deberían verse frustradas por desfasados prejuicios. Y la preponderancia de las alumnas sobre sus compañeros debería constituir para éstos un estímulo a fin de perfeccionar sus propias habilidades y profundizar en un aprendizaje cuya proyección posterior ha perdido las ventajas derivadas de la discriminación por razón de sexo.