La provincia pierde viajeros españoles hasta marzo, aunque Andalucía los gana
Las pernoctaciones en la planta hotelera gaditana bajaron un 4%, mientras que en la media de la Comunidad crecieron un 9,2% y un 10% en España, desde enero a marzo
Actualizado:Como el lobo del cuento de Juan sin miedo, la crisis en el consumo ha amagado con venir hasta que ha llegado. Pero ahora, los datos indican que en la provincia se nota más que en otros destinos. Según los estudios realizados por el equipo de Economía Aplicada de la UCA, Cádiz ha perdido un 4% de las pernoctaciones hoteleras de los españoles que visitaron la provincia durante el primer trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior. Es evidente que esto apunta hacia un enfriamiento de la demanda pero sorprende que en la media andaluza y española, este indicativo no bajó sino que creció en un 9,2% y en casi un 10%, respectivamente.
Este aspecto no contradice las previsiones que señalan que el turismo extranjero -sobre todo el alemán en el caso de esta provincia- y la oferta de ciudades con interés cultural, como Cádiz, Jerez, Sevilla, entre otras tantas, experimenten un repunte, como cambio en las tendencias del mercado.
Algo parecido a lo que ocurrió durante el primer trimestre de este año pasó con el número de viajeros -hayan dormido o no en alojamientos hoteleros- que visitaron la provincia en marzo, ya que en Cádiz bajó casi un 3% el número de estos turistas, mientras que en Andalucía subió casi un 7% y en España, un 6,6%.
Como ya pasó en el mes de febrero, los extranjeros contuvieron esta bajada de la afluencia turística en la provincia y las pernoctaciones crecieron más de un 10% en Cádiz, mientras que en Andalucía crecieron sólo un 4,3%. Pero, hay que recordar que el turismo nacional es el más importante, tanto en la provincia como en el resto de la Comunidad autónoma.
El comportamiento de los turistas españoles en el mes de marzo fue aún más drástico, ya que en marzo subieron un 3,7% las pernoctaciones hoteleras en Cádiz, a la vez que crecieron algo más de un 17% en la media andaluza y un 16,8% en la española. «Y todo esto contando con que la Semana Santa cayó en marzo este año, por lo que el descenso en la afluencia de turistas podría haber sido aún mayor», explicó el profesor de Economía Aplicada, Antonio Arcas.
mmorales@lavozdigital.es