El presidente chino Hu Jintao (d), junto al Primer Ministro japonés Yasuo Fukuda, a su llegada a Tokio. /REUTERS
recibido con protestas en tokio

Hu Jintao llega a Japón en la primera visita de un presidente chino en diez años

Esta visita de Estado de cinco días, la más larga que realiza Hu al exterior, busca afianzar la mejora en las relaciones bilaterales entre los dos gigantes asiáticos

EUROPAS PRESS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La visita del presidente Hu Jintao a Japón, la primera de un jefe de Estado chino al país vecino en 10 años, ha sido recibida en las calles de la capital nipona con protestas de manifestantes que denunciaban la represión del Gobierno chino en Tíbet y exigían a Tokio una respuesta más dura con Beijing.

Esta visita de Estado de cinco días, la más larga que realiza Hu al exterior, busca afianzar la mejora en las relaciones bilaterales entre los dos gigantes asiáticos, tras las conflictivas relaciones marcadas por el ex primer ministro Junichiro Koizumi con sus frecuentes visitas al santuario Yasukuni, donde se honra a criminales de la Segunda Guerra Mundial. Desde septiembre de 2006 ni su sucesor, Shinzo Abe, ni el actual primer ministro han visitado Yasukuni.

Se espera que está visita está llena de momentos simbólicos, y que incluso se celebre un partido de ping-pong entre Hu y el primer ministro nipón, Yasuo Fukuda. También está previsto un encuentro con el emperador Akihito. El jefe de la oposición japonesa, Yukio Edano, ha exigido ya a Fukuda que mencione de forma explícita, durante los encuentros, la situación en Tíbet.

Tensión por la explotación de gas en el Mar de China

Tokio espera que pueda llegarse a algún acuerdo sobre el mayor asunto bilateral pendiente con Pekín, los derechos de explotación de gas en las aguas limítrofes en el Mar de China Oriental, si bien el anuncio podría limitarse a marcar una fecha límite, según la agencia local Kyodo.

Ambos mandatarios hablarán además de la polémica por la intoxicación en Japón por el consumo de unas empanadillas chinas congeladas, del cambio climático y, posiblemente del Tíbet. El Gobierno de Japón ha pedido a China una mayor transparencia en la cuestión tibetana, al tiempo que ha insistido en que espera que los Juegos Olímpicos de Pekín sean un éxito.

En un comunicado difundido tras la llegada de Hu a Tokio, el líder chino ha declarado que "el desarrollo de una relación de vecindad amistosa y estable a largo plazo forma parte de los intereses de ambos países y pueblos". Hu ha manifestado también su esperanza en que esta visita relance la confianza entre los dos países, fortalezca la cooperación y permita acordar planes de futuro, según ha informado la agencia oficial china Xinhua.

Manifestantes protibetanos toman Tokio

Cuando el avión de Hu aterrizaba hoy en el aeropuerto de Haneda, unos 2.000 manifestantes pro tibetanos marchaban por áreas céntricas de Tokio para protestar contra la política de China en el Tíbet y la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín. La Policía japonesa ha desplegado desde hoy y hasta el sábado un contingente de 6.600 agentes para incrementar las medidas de seguridad durante la visita de Hu.

En las calles casi un millar de personas, entre los que había tibetanos y uigures (otra población minoritaria dentro del territorio chino con un fuerte sentimiento nacionalista), se pasearon por la ciudad con carteles en los que podía leerse mensajes como "Hu Jintao, respeta el espíritu olímpico", o "No mates a nuestros amigos".

Mientras, otras 300 personas, entre derechistas japoneses y taiwaneses, se concentraron en otro punto de la ciudad para manifestar su oposición a la visita.