Griñán aboga por el diálogo sobre financiación y no por los «frentes»
El vicepresidente segundo de la Junta quiere que todas las comunidades autónomas socialistas se pongan de acuerdo con el Gobierno de Zapatero Andalucía y Cataluña, ambas del PSOE, defienden modelos distintos
Actualizado:Andalucía y Cataluña marcan en sus respectivos estatutos de autonomía dos modelos distintos sobre financiación autonómica. Los andaluces entienden que el Estado debe sufragar los gastos de todos los ciudadanos, independientemente del lugar donde residan y, por ello, apuesta por un criterio que se fije en la población existente en cada territorio. Los catalanes, por contra, opinan que la autonomía que más aporte al Producto Interior Bruto Nacional es la que más fondos debe recibir del Gobierno central.
La cuestión más peliaguda, al menos en el inicio de esta negociación, es que tanto Cataluña como Andalucía cuentan con presidentes autonómicos del PSOE. Las discrepancias internas sobre esta importante cuestión -se antoja uno de los debates más intensos de la legislatura- deja a los socialistas en una difícil posición interna. ¿Modelo catalán o andaluz?, he ahí la cuestión.
El vicepresidente segundo de la Junta de Andalucía y consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán, instó ayer a «hablar» entre las diferentes comunidades autónomas socialistas y con el Gobierno central como vía para la renovación del modelo de financiación autonómica «mejor que crear frentes».
Población
En su discurso tras la toma de posesión de varios directores generales en la Consejería de Economía y Hacienda, Griñán recordó que Andalucía fue «la primera y casi la única» en proponer un modelo de financiación «bueno parala Comunidad y bueno para España, que no es solamente la suma de las 17 autonomías».
«El modelo de financiación que hemos propuesto tiene todas las características constitucionales y tiene todos los elementos del Estatuto de Autonomía», subrayó, a lo que añadió que se basó en el criterio de población que «se puede ponderar con el envejecimiento de la población o con otros aspectos como el educativo».
Según detalló es un «modelo capaz de satisfacer las demandas de Andalucía y de todas las comunidades autónomas, ya que se basa en la satisfacción de las necesidades de la población».
Asimismo, Griñán apuntó que «ha quedado demostrado en los últimos años que con este modelo de financiación Andalucía ha sido capaz de obtener el mayor crecimiento de recursos per capita de cualquier comunidad autónoma», por lo que indicó que «no hay que tener miedo».