EL GASTOR. Fachada del edificio del Ayuntamiento de El Gastor. / LA VOZ
Turismo

Once celebraciones festivas de la Sierra cuentan con distinciones turísticas

La Cruz de Mayo y la Crujía de los Gamones de Ubrique ha sido la última celebración en recibir la distinción de Fiesta de Interés Turístico de Andalucía

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ubrique celebra esta noche la Fiesta de la Cruz de Mayo y la Crujía de los Gamones. Un acontecimiento popular en el que los vecinos adornan las barriadas con cruces y, junto a ellas, encienden hogueras para divertirse en torno al fuego. La actividad fundamental que se desempeña es la de La Crujía de los Gamones. Los ubriqueños recolectan esta especie de juncos que, calentados al fuego, estallan contra el suelo, produciendo explosiones.

Tal es la importancia que ha ido ganando este evento que, en base a una norma del 14 de marzo de la Consejería de Turismo de la Junta, fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. El expediente lo inició el área de Desarrollo Turístico del Ayuntamiento de Ubrique el pasado año, según rl Real Decreto 251/2005, del 22 de noviembre, por el que se regulan las declaraciones de interés turístico de Andalucía. Tras reunir toda la información y justificar los requisitos necesarios, el informe, con fecha del 15 de mayo de 2007, fue enviado a la Delegación Provincial de Turismo para su tramitación.

Con esta declaración son once las fiestas de la comarca serrana que cuentan con una distinción de interés turístico. Además, actualmente se está tramitando una nueva declaración que se podría concretar en los próximos meses. Se trata de la Fiesta de Moros y Cristianos de la pedanía grazalemeña de Benamahora, que se celebrará entre el día 1 y el 4 de agosto. En la misma se retrocede a la época en la que esta zona era frontera del Reino Nazarí de Granada y las contiendas entre moros y cristianos eran continuas.

Las pioneras

Las primeras celebraciones en recibir estas distinciones fueron las de Semana Santa. La más importante de todas es la de Arcos de la Frontera, de Interés Nacional. Además, la de Alcalá del Valle, Espera, Olvera y Setenil de las Bodegas, que son de Interés de Andalucía.

Las fiestas del Corpus Cristie de Zahara de la Sierra y El Gastor también cuentan con el reconocimiento andaluz y, además, la primera es de Interés Turístico Nacional.

Durante ambos eventos del Corpus, el suelo de sus calles se cubre con juncias y retamas, y las casas se adornan con flores creando la sensación de estar inmerso en un frondoso bosque. La de Zahara se celebra desde el año 1500 y el de El Gastor data de 1747. Los vecinos participan en la preparación y celebración de la fiesta e incluso recolectan, en los días previos, las juncias, ramas y demás plantas para adornar el pueblo.

Otra celebración religiosa que también cuenta con un reconocimiento turístico, el de Andalucía, es la Romería de Quasimodo de Olvera. Es la única de la provincia que se celebra en día no festivo, el segundo lunes después de Semana Santa.

La fiesta olvereña proviene de principios del siglo XVIII, y en ella los vecinos del municipio y visitantes se trasladan hasta el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios para conmemorar las lluvias del año 1715. Además, se lleva a cabo una comida campera donde se degustan los productos gastronómicos de la localidad. Entre ellos la chacina, solomillos, tortas del lunes y el hornazo.

El capítulo de fiestas reconocidas lo cierran las de Espera y Villamartín. Las primeras, en honor al Cristo de la Antigua, y las segundas por San Mateo. Además, Villamartín celebra la Feria de Ganado.

Con estas celebraciones, son nueve las poblaciones de la Sierra que cuentan con fiestas con un interés turístico reconocido. En concreto, Espera y Olvera -que concentra dos-, Alcalá del Valle, Arcos, Setenil, El Gastor, Zahara. Villamartín y Ubrique.

turismo@lavozdigital.es