Cuando se celebraba en las inmediaciones de Santiago
La Feria no se ha celebrado siempre en su actual emplazamiento del parque González Hontoria, donde tiene lugar, de hecho, sólo desde el año 1903. Tal como señala Hipólito Sancho de Sopranis en su tomo I de la Historia de Jerez, en el siglo XV las denominadas ferias de Jerez ya gozaban de una reputación internacional, aunque entonces nada tenían que ver con lo que conocemos hoy en día. En aquella época era numerosa la asistencia de traperos ingleses, lenceros bretones y mercaderes de Flandes para comprar caldos y de negociantes españoles y extranjeros que llegaban para intercambiar género.
Actualizado:Tal como se apuntaba desde estas mismas páginas ayer, un documento que data de 1481 ya especificaba que el festejo tenía lugar en la denominada calle de la Feria, que abarcaba desde la Puerta del Real hasta la calle Francos, incluyendo la plaza de la Yerba. Después, ya en el siglo XVI la plaza del Arenal acogía los juegos de toros y cañas que se programaban con motivo de la feria.
Otro escenario de lo que hoy conocemos como la Feria de Jerez fue el arrabal de Santiago, desde los extramuros del Convento Mercedario hasta el río Guadalete, abarcando incluso los alrededores del Alcázar. Allí se celebraba al llamada Feria de Mayo, que tampoco tenía prácticamente nada que ver con la fiesta de la actualidad.
Cuenta Andrés Luis Cañadas que la cata se dedicaba fundamentalmente a la exposición y venta de lozas, manufacturas, mercerías...
Posteriormente, ya en 1868, quedó establecido el Mercado de Ganados. Su emplazamiento, el Hato de la Carne, para pasar después a las Playas de San Telmo y, posteriormente, ya en 19876, a la Cañada de Caulina, tal como se recogía igualmente en estas páginas días atrás.
Fue ya en 1902 cuando, con González Hontoria en la Alcaldía, cuando se comenzó a estudiar la posibilidad de otro traslado de la feria de ganado. El lugar elegido finalmente fue el Paseo de Capuchinos. Luego ya vino el González Hontoria. Y hasta nuestros días.