Los enviados por el Dalai Lama se reunirán mañana con autoridades chinas para tratar la crisis desatada en marzo./ EFE
primer acercamiento

China guarda silencio ante la visita de los enviados del Dalai Lama

La delegación tiene como misión discutir en "conversaciones informales" con las autoridades chinas la crisis desatada en el Tíbet el pasado 10 de marzo

PEKÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pekín mantiene hasta el momento un estricto silencio sobre el viaje a China de los enviados del Dalai Lama que, según anunció ayer el gobierno tibetano en el exilio, comienza hoy. La delegación, integrada por el enviado especial del Dalai Lama, Lodi Gyaltsen Gyari, y el enviado Kelsang Gyatsen, tiene como misión discutir en "conversaciones informales" con las autoridades chinas la crisis desatada en el Tíbet el pasado 10 de marzo.

Los dos enviados, que ya han actuado en ocasiones anteriores como representantes del Dalai en las conversaciones con China, tratarán además de impulsar las negociaciones en busca de una solución al conflicto tibetano que satisfaga a ambas parte. "Las conversaciones tendrán lugar mañana, aunque no tenemos previsto lanzar ningún comunicado", ha confirmado el portavoz Tenzin Taklha, que no ha podido precisar quién será el interlocutor chino.

En medio del momentáneo silencio oficial chino, el diario estatal Tibet Daily arremete, como cada día, contra el líder espiritual tibetano. "Mientras la camarilla del Dalai Lama exista, nuestra lucha contra ella no se detendrá. Debemos aumentar nuestra vigilancia y no relajarnos en absoluto", afirma un asesor gubernamental cuya identidad no se facilita.

La visita de la delegación tibetana, cuyo destino exacto y duración no se han dado a conocer, se produce después de que el 25 de abril Pekín anunciara su intención de mantener contactos con representantes del Dalai Lama, en una respuesta según los analistas a la presión de Estados Unidos y la Unión Europea. China, sin embargo, ha negado este extremo y, según dijo esta semana la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Jiang Yu, su país "nunca cederá" a ninguna presión internacional "en temas que conciernen la integridad territorial y la soberanía nacional".

Acusaciones contra el Dalai

Las autoridades de Pekín mantienen que el diálogo no ha progresado debido a que el Dalai Lama no ha sido sincero y sigue buscando la independencia, pese a que el líder tibetano lleva varios años hablando de una tercera vía para la región que no incluye la independencia sino "auténtica autonomía" y un "sistema democrático apropiado".

El pasado 10 de marzo, cientos de monjes tibetanos salieron a las calles de la capital tibetana, Lhasa, para recordar el aniversario del levantamiento contra el mandato de Pekín en 1959, que terminó con el exilio del Dalai Lama y otros 100.000 tibetanos.

Las marchas pacíficas, que se reprodujeron en otras regiones tibetanas, fueron reprimidas por las fuerzas del orden público chinas y el día 14 se desencadenó una ola de violencia de los tibetanos contra los chinos de etnia han, organizada según Pekín por el Dalai Lama.

Según la versión oficial de Pekín, unas veinte personas, en su mayoría civiles inocentes, perdieron la vida en los disturbios, mientras que el gobierno tibetano en el exilio habla de unos 200 muertos en la represión china.