Los soldados franceses tomaron ayer el centro de Algodonales. / L. V.
Sierra

Algodonales comienza a celebrar su IV recreación histórica del 2 de Mayo

El municipio vivirá cuatro días hasta el domingo de homenaje a sus antepasados

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La localidad serrana de Algodonales comenzó ayer a celebrar la Recreación Histórica del 2 de Mayo de 1810. Con esta fiesta, que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo, el pueblo reconoce la valentía de sus antepasados que hicieron frente a la invasión napoleónica. Estos sucesos se produjeron en plena Guerra de la Independencia Española, que fue un conflicto armado que convulsionó la Península entre 1808 y 1814 y que puso a España contra el primer Imperio Francés como consecuencia de la política expansionista de Napoleón I.

Este conflicto permitió el surgimiento del sentimiento nacional y miles de españoles se levantaron contra los franceses. Algodonales siguió el ejemplo de estos españoles y se enfrentó al invasor haciendo gala del heroísmo que impregnó la guerra. Cientos de muertos y más de 70 casas destruidas, como consecuencia del fuego enemigo, fue el balance en este municipio serrano de este trágico enfrentamiento entre campesinos, sin apenas armas, y un destacamento francés de entre 5.000 a 7.000 soldados. La resistencia de este pueblo y su valor ante el ataque francés hizo que lograse el título de Villa, otorgado por Fernando VII, y que consiguiera la independencia de Zahara de la Sierra.

En esta recreación se conmemora el heroísmo de todo un pueblo en defensa de su propia cultura y su libertad. Para ello, los vecinos, ataviados con trajes de la época, interpretan a personajes que dan vida a escenas cotidianas de 1810 y forman parte activa de los acontecimientos. Además, en la plaza de la Constitución, se recrea el poblado de principios del siglo XIX, con el montaje de más de una veintena de puestos y tabernas. Además, el municipio recibe la visita de diversas asociaciones históricas del resto de la península, que vienen a realzar la recreación. Entre ellas, se encuentran la Asociación de la Batalla de Albuela, los Voluntarios de Madrid, la Asociación de Voluntarios de Bailén y el grupo Ahita Teatro de Montellano.

Inicio de la fiesta

La celebración histórica comenzó ayer con el desfile inaugural al mediodía, tras el que el alcalde algodonaleño, Ángel Acuña (PSOE), entregó el bastón de mando al primer edil representativo de 1810. De este modo, comenzó una fiesta que por la tarde, sobre las ocho, vivió su primera interpretación con el ataque al campamento francés, que se llevó a cabo en el cine de verano. Esta representación se repetirá hoy y el domingo. Volviendo a ayer, a las diez de la noche se produjo la dramatización de la entrada del alcalde de Montellano y de los heridos de este pueblo, que fueron recibidos por los vecinos de Algodonales. La jornada concluyó con una de las actuaciones más espectaculares, la danza vertical del grupo Varuma, en la iglesia de Santa Ana. Los especialistas llevaron a cabo su interpretación descendiendo por la fachada del citado templo religioso.

Resto de celebraciones

Hoy se reanudará la fiesta con una escaramuza que protagonizará la Asociación Histórico Cultural Por la Resistencia de Algodonales y un grupo de voluntarios del municipio, en el recinto de la recreación a las dos. Por la noche se llevará a cabo la bienvenida a las asociaciones visitantes y después, la dramatización de la llegada del mensajero francés y la solicitud de rendición. La jornada concluirá con la actuación del grupo Albadulaque. Pero el evento central de la recreación se producirá mañana a la una, con el ataque y quema del municipio por parte de las tropas francesas. En ella, el municipio recibe a cientos de visitantes que reviven el pasado de una localidad envuelta en olor de pólvora y estruendo de cañones. Tras la misma, se llevará a cabo un homenaje a los caídos.

La recreación concluirá el domingo con la despedida y entrega de regalos a las asociaciones y la comida conmemorativa, en la que se degustarán guisos típicos.

sierra@lavozdigital.es