Bruselas rebaja la previsión de crecimiento para España al 2,2%
La Comisión Europea recorta una décima las expectativas del Gobierno por la contracción inmobiliaria
Actualizado:La Comisión Europea (CE) recortó ayer en cinco décimas, hasta el 2,2%, su previsión de crecimiento de la economía española en 2008, como resultado de la contracción del sector inmobiliario, un proceso que se produce «más rápido de lo esperado». Según el Ejecutivo de la UE, el ritmo de aumento del PIB seguirá moderándose en 2009, hasta el 1,8%. Este panorama es más pesimista que el que dibujó el Gobierno español la semana pasada, que también revisó sus previsiones, pero espera un crecimiento del 2,3% este año y una tasa idéntica en 2009.
En rueda de prensa, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, explicó que el ajuste en el mercado de la vivienda está siendo más rápido de lo previsto y va a continuar «más rápido de lo que espera el Gobierno».
El Ejecutivo de la UE cree que la fuerte y constante caída de los permisos de obra demuestra que el sector inmobiliario español está viviendo un proceso de «ajuste estructural», que puede dejar el sector en sólo una tercera parte de su tamaño actual en el plazo de tres años. Almunia auguró que la oferta de construcción residencial se irá «alineando» con la demanda real, en torno a 450.000 viviendas anuales. El comisario resaltó que, a pesar de la fuerte desaceleración, España seguirá creciendo más que la media de la zona euro, cuyo PIB aumentará el 1,7% en 2008 y el 1,5% en 2009.
En cualquier caso, en sus nuevas previsiones, Bruselas reconoce que, entre las grandes economías de la Unión Europea, la española será la que sufra la desaceleración más brusca, pues su crecimiento pasará del 3,8% en 2007 al 2,2%. La corrección en el mercado inmobiliario se dejará notar en la creación de empleo, cuyo ritmo de aumento se reducirá a menos de la mitad, y también en el consumo privado.
El Fondo Monetario Internacional dijo hace una semana que la Eurozona crecería este año el 1,4 por ciento y en Bruselas se llevaron las manos a la cabeza, porque consideraban que, en su ejercicio de adivinación, al FMI se le había ido la mano. Ahora, los económetras de la DG-II (la de Economía) sacaron un 1,7%, (y un 1,5% para el que viene) de la chistera, lo que tampoco es para echar las campanas al vuelo, teniendo en cuenta que el potencial de crecimiento de los países del euro oscila entre el 2 y el 2,5%.