Soria evita difundir las marcas de aceite contaminado y defiende su gestión durante la «crisis» alimentaria
Bruselas considera «suficientes» las medidas adoptadas por las autoridades españolas e insta a que hagan un seguimiento del producto a través de la cadena alimentaria de producción y comercialización
MADRID Actualizado: GuardarEl Ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha asegurado que todo el aceite de girasol que ya está a la venta es apto para el consumo y que desde que saltó alerta alimentaria "no se conoce ningún caso de toxicidad". Soria ha comparecido un día después de emitir un comunicado en la que daba por levantada la recomendación de no consumir este aceite para explicar la actuación de su departamento tras detectarse una partida contaminada de aceite de girasol, procedente de Ucrania.
Según ha explicado el ministro, tras detectarse la existencia de una partida de aceite de girasol con trazas de contaminación por hidrocarburos, se procedió a la recogida de todo el producto del mercado durante el fin de semana y la reposición con producto libre de sospecha. "Se ha detectado un contaminante y se ha actuado" ha precisado Soria.
El ministro ha precisado que de momento se ha certificado que hay 200 de las 800 marcas de este producto que se comercializan en España que no tienen riesgo. Asimismo, ha asegurado que su departamento ha decidido hacerlo así porque "lo que prima es la salud de los ciudadanos" y, por ello "lo importante es saber que marcan no está afectadas y se pueden consumir". "El criterio ha sido proteger la salud de los ciudadanos, y España ha sido el país Europeo que se ha adelantado", ha indicado Soria.
Tras destacar la "total coordinación" entre las diferentes autoridades sanitarias, Soria ha destacado que "hemos logrado salvar la crisis en tiempo récord".
El Ministerio mantiene abierta la investigación para conocer los motivos por los que se ha introducido en España. Además, en un plazo de dos semanas, hará pública una lista con las marcas de aceite afectadas.
Sospecha de una adulteración voluntaria
El director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Félix Lobo, ha corroborado en la misma comparecencia que "cada vez hay más evidencia de que se ha tratado de un fraude, de una adulteración voluntaria fuera de nuestras fronteras". Ha explicado que el proceso de 'retirada del mercado afectó a unos 350 hipermercados, 14.500 supermercados y 10.000 pequeñas tiendas, en total han retirado hasta 3.500 toneladas de aceite envasado.
Además, Lobo ha confirmado algunos datos que se desconocían hasta el momento, como que las partidas de aceite contaminado entraron tanto por vía marítima como terrestre, y en mayor medida de lo vaticinado. Así, según sus datos, la alerta enviada por Francia permitió detectar la entrada de 125 toneladas por carretera, mientras que las sospechas de diversas empresas del sector apuntaron a la entrada por el puerto de Barcelona de al menos otras 7.000 toneladas de aceite'sospechoso. Su hipótesis es que el producto de origen contaminado, ya refinado, no llevaba más de 10 ó 15 días en los comercios.
Por su parte, la presidenta del Consejo General de Consumidores, Francisca Sauquillo, ha aconsejado que no se utilice el aceite de girasol hasta que no se explore todo el mercado. Además, ha matizado que "si alguien quiere retener las botellas -que tengan en su hogar o establecimiento- que las retenga" para mayor seguridad, hasta que se conozca la lista definitiva.
Respaldo de la UE
La Comisión Europa ha respaldado la actuación de las autoridades sanitarias españolas y cree que las medidas que España ha tomado son "suficientes", según ha explicado a la prensa el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann. El Ejecutivo comunitario y los países integrantes están a la espera de nuevas informaciones antes de decidir si "son necesarias actuaciones comunitarias".
El portavoz ha recalcado que no existe ningún riesgo para la salud humana y que la CE ha instado a España, Francia, Holanda e Italia a que hagan un seguimiento del producto a través de la cadena alimentaria de producción y comercialización.
El departamento de Salud de la Generalitat ha identificado 125 toneladas de aceite crudo de girasol presuntamente contaminado por hidrocarburos en una empresa de Sils (Girona).
Inspectores de la Agencia de Protección de la Salud se personaron el pasado 24 de abril en la empresa T-500 Puratos de Sils, donde comprobaron que ésta había adquirido a una empresa francesa 125 toneladas de aceite de girasol procedente de Ucrania que podía estar contaminado por aceites minerales, según ha informado hoy la conselleria en un comunicado.
La compañía, dedicada a la elaboración de productos alimenticios, facilitó los datos de distribución de los productos fabricados con el aceite de girasol afectado y pidió a sus clientes la inmovilización y el retorno de las partidas presuntamente contaminadas.