Ecologistas consideran "vergonzoso" que "continúe la falta de información" sobre la turbidez del Guadalquivir
Actualizado:Ecologistas en Acción calificó hoy de "vergonzoso" el hecho de que "continúe la falta de información" sobre la turbidez de las aguas del río Guadalquivir, a pesar de los "reiterados anuncios oficiales de la publicación de informes" por parte de la Junta de Andalucía.
En un comunicado, el colectivo ecologista criticó, además, que el Ayuntamiento de Sanlúcar aún no cuenta con "los análisis prometidos por la Junta a través de su delegado en Cádiz, José Antonio Gómez Periñán, según reconoció el representante del Gobierno municipal en una reunión de la Junta de Portavoces".
Según explicó, desde noviembre de 2007, el tramo del Guadalquivir comprendido entre la presa de Alcalá del Río y la desembocadura, sufre una "prolongada y alarmante turbidez en sus aguas como consecuencia del incremento de los sedimentos finos arrastrados por el río, situándose 20 veces por encima de los valores normales".
Esa contaminación física produce "importantes alteraciones en el ecosistema del río", como la disminución de la luz, de la tasa de fotosíntesis y del oxígeno; mortandad del fitoplancton, alteración de las cadenas alimentarias o deposición de sedimentos en las branquias de los animales. De este modo, "los niveles medios de oxígeno del río, a la altura de Sevilla, durante el mes de febrero eran tres veces menores que el mínimo de calidad marcado por el Plan Hidrológico del Guadalquivir (PHG)".
A ello, añadió la "escasa agua desembalsada desde la presa de Alcalá entre los meses de septiembre y abril" (con anterioridad a las últimas lluvias), "incumpliendo de forma sistemática el caudal ecológico fijado en el PHG".
Así, "inexplicablemente, tras 5 meses de contaminación, siguen sin aclararse las causas de esta situación" y señaló que, como posibles causas del fenómeno, se barajó "el desembalse de fondo desde la presa de Alcalá, o las obras de la esclusa y dragados de mantenimiento del Puerto de Sevilla".
En relación a lo primero, la CHG anunció "hace casi dos meses" la realización de un estudio, del cual "nada se sabe" y argumentó que tampoco se está estudiando el impacto de esta contaminación, "a pesar de que esta zona del Guadalquivir es un espacio protegido de la Red Natura 2000, y la desembocadura fue declarada Reserva de Pesca debido a su gran importancia como lugar de cría de alevines de numerosas especies de peces y crustáceos".
Ecologistas en Acción incidió en que la elevada turbidez de las aguas "ya ha afectado de manera muy negativa a las empresas de acuicultura que se dedican a la cría de langostinos en Sanlúcar y de lubinas y doradas en Trebujena y Puebla del Río, y podría tener consecuencias importantes sobre los recursos pesqueros en el Golfo de Cádiz" y auguró repercusiones negativas en el turismo para el próximo verano en Sanlúcar "dado el lamentable estado que presenta el agua de sus playas".
Por ello, exigió "que se cumpla el derecho ciudadano a una información clara, rápida y veraz", solicitando a la CHG y a la Agencia Andaluza del Agua que "determinen y den a conocer las causas de la turbidez de las aguas del río, que se estudien sus consecuencias y que se adopten las medidas oportunas para evitar que se vuelva a repetir".