Jerez

Bruselas aprobará el martes de forma definitiva la reforma de la OCM del vino

Las subvenciones al mosto para zumos de uvas, como pedía España, desaparecen Prolonga cuatro años varias ayudas actuales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los países de la Unión Europea (UE) ratificarán el próximo martes en Luxemburgo la reforma de la regulación del mercado del vino, que prevé el arranque voluntario de viñas y permite prolongar durante cuatro años algunas ayudas actuales, como las que se dan a la destilación para uso de boca o de mercado para elaborar brandy de Jerez.

Precisamente, el presidente del Consejo Regulador del Brandy de Jerez, Evaristo Babé, recalcaba esta misma semana la tardanza que estaba sufriendo la aprobación final y definitiva de esta reforma del sector. Pero, por fin, fuentes comunitarias han confirmado que los ministros de Asuntos Exteriores darán el visto bueno final, sin debate, al acuerdo alcanzado el pasado mes de diciembre entre los titulares de Agricultura para modificar el sector vitivinícola.

La nueva regulación mantiene el presupuesto de la UE para el sector del vino (1.268 millones anuales), pero cambia la forma de repartirlo, ya que se dividirá entre una partida para fomentar el arranque en las zonas menos competitivas y sobres nacionales que cada Gobierno distribuirá según su criterio.

Hay que recordar que el objetivo de la reforma es fomentar que se abandonen voluntariamente 175.000 hectáreas de viñedo en áreas menos competitivas, mediante ayudas que serán más altas en 2009 e irán bajando de importe en años posteriores.

Asimismo, la nueva normativa permite que los países puedan mantener cuatro años apoyos parecidos a los actuales como la destilación de crisis, las ayudas al mosto para «enriquecer» el vino o a los viticultores que destinen su vino a destilación para alcohol de uso de boca.

Sin embargo, el acuerdo sobre la reforma, que ratificará la UE, no incluye la continuidad de las ayudas al mosto para la elaboración de zumos de uva, un tipo de apoyo que ha reclamado el sector español.

Según han explicado varias fuentes, en el pacto de diciembre se habló de la continuidad de las ayudas al mosto, pero según el texto del acuerdo esta concesión se hizo para compensar que la UE va a mantener el añadido de azúcar al vino o la chaptalización, que defendían países como Alemania.

Del compromiso de diciembre se deduce, según las fuentes, que la cesión sobre ayudas al mosto beneficiaría a Italia y Grecia, pero no a las primas para mosto que se destina a zumo de uva, de interés para los españoles.