ADIÓS A LA PROVINCIA. Dos trabajadores cruzan por unas vías, en el interior del recinto portuario de la capital. / ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

Cádiz es la provincia española que más mano de obra perdió en 2007

El saldo entre los contratos firmados por gaditanos en otras zonas y los que vinieron a trabajar aquí es el más negativo de todo el territorio nacional El Ministerio detecta que la tendencia empieza a cambiar y se quedan más

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las canciones más añejas están hartas de decirlo: unos vienen, otros se van. De eso se trata básicamente lo que la macroeconomía denomina movilidad laboral. Cuando se habla de movilidad laboral nacional se refiere a los flujos de contratación de trabajadores que se producen entre provincias. Cádiz, como en casi todo que tiene algo que ver con el mundo del empleo, también ostenta un dudoso honor en esta estadística: es la provincia que peor saldo absoluto arroja entre los contratos que firmaron gaditanos lejos de su casa y los que rubricaron otros españoles en esta tierra.

Los últimos datos disponibles, aportados por el Observatorio Ocupacional del Instituto Nacional de Empleo, corresponden a 2007 y retratan que los naturales de Cádiz generaron 95.493 contratos al otro lado de El Cuervo o más allá del Estrecho de Gibraltrar, mientras que la corriente de entrada se limitó a 43.057. El saldo es demoledor: de 52.436 contrataciones perdidas por el camino, el más grueso de España una vez más, según recuerda el informe del Ministerio de Trabajo.

Entre unos y otros están los que permanecen (o nunca se han ido). En este caso, la provincia acumuló 500.210 contratos a lo largo del año pasado, una cifra acorde con su potencial poblacional (una de las diez más habitadas del país y la quinta en número de personas nacidas en ella). Y hablando de población, el último padrón del Instituto Nacional de Estadística fijó en cerca de 250.000 los gaditanos que viven más allá de las fronteras de la patria chica, una quinta parte del total.

De todos modos, volviendo a los primeros números, esos más de 95.000 contratos de gaditanos que se fueron a otra parte es la quinta cifra más elevada del territorio nacional. Obviamente, Madrid, Barcelona, Alicante y Sevilla exportan más trabajadores, si bien importan bastantes más y por ello todos sus saldos son positivos. Por poner un ejemplo, de Madrid se fueron 206.967 contratos, pero vinieron 350.548.

Para encontrar el siguiente peor resultado tras el gaditano habría que viajar hasta Cáceres, donde la resta que sale entre los que se van y los que vienen es de 21.375 acuerdos, menos de la mitad de la cifra de Cádiz. De hecho, en toda Andalucía el saldo en rojo es de 91.285 contratos, por lo que a la provincia se le puede culpar de más de la mitad de la fuga de mano de obra (siempre hablando desde el punto de vista estadístico, se entiende).

También se pueden confirmar las sensaciones que dejan estos dígitos con la subestadística de colocaciones ocupadas por extranjeros. Durante el año pasado tan sólo se contaron 6.108 casos, lo que empuja a la provincia a la cola en la comunidad andaluza. El siguiente territorio menos atractivo para los foráneos sería Córdoba, con casi 8.000 y lejos por tanto del cómputo gaditano.

Algo de mejora

La situación se repite en cuanto a los que permanecen: apenas 12.684 contratos, por los 15.177 de Jaén (que es el siguiente lugar con menor presencia ajena) y a un abismo de los 91.272 de Málaga, los 84.415 de Almería (lógico en ambos supuestos) o incluso los 61.402 de Huelva. Eso sí, hay tan pocos extranjeros con trabajo en Cádiz que casi no se van, ya que los contratos salientes se redujeron a 4.423 (por 21.000 de Huelva o 18.000 de Málaga).

Y en esto que, después de tanta mala noticia (porque no es bueno que se vaya tanta mano de obra), el informe del Observatorio Ocupacional sobre la movilidad laboral del último ejercicio completo llega a la siguiente conclusión sobre la provincia: «Cádiz sigue siendo la provincia que tiene mayor saldo negativo; no obstante, éste se ha matizado ligeramente, ya que se ha incrementado el número de entradas y reducido ligeramente el de salidas con respecto a años anteriores».

Traducido en datos y en porcentajes de variación interanual, entraron un 8,5% más contratos en 2007 en relación a 2006 (la media andaluza fue de un 11,2% de aumento, sin embargo) y, en el lado opuesto, se redujo en un 2,5% la fuga de rúbricas.

amedina@lavozdigital.es