Extremadura País Vasco, las únicas donde cae el paro
Extremadura y País Vasco fueron las únicas comunidades en las que el paro descendió en el primer trimestre. En la primera influyó la agricultura y en la segunda la industria. Las caídas relativas fueron del 2,77% y del 2,52%, porcentajes que traducidos a datos absolutos supusieron 1.900 desempleados menos para Extremadura y 1.500 para País Vasco. En el otro extremo de la lista, apareció Navarra con un incremento del 44,74% y 5.800 desocupados más. También resultaron elevados los aumentos del 39,42% y del 34,44% de Cantabria y Canarias, que generaron 5.000 y 38.900 parados nuevos.
Actualizado:La subida media del desempleo fue del 12,79% y junto con Navarra, Cantabria y Canarias superaron esa tasa Castilla-La Mancha (21,74% y 16.000 desocupados más); Baleares (19,08% y 9.300); Aragón (17,83% y 5.900); Castilla y León (17,56% y 14.300); Murcia (17,46% y 10.000); Madrid (16,44% y 34.400); y Cataluña (15,51% y 39.000). Por debajo del porcentaje estatal estuvieron Galicia (12,30% y 11.900); La Rioja (10,59% y 900); Comunidad Valenciana (7,98% y 17.800); Andalucía (7,16% y 37.500); y Asturias (6,6% y 2.600).
En el apartado del empleo, la reducción del paro de Extremadura y País Vasco no tuvo correspondencia a la hora de traducirse en creación de puestos de trabajo. En ambas comunidades hubo destrucción de colocaciones, con unas caídas del 0,66% (2.700 contratos) y del 0,49% (4.900), respectivamente. Por el contrario, otras autonomías con aumento del paro fueron capaces de generar puestos de trabajo. Esta fue la situación de Murcia (0,78% y 4.900); C. Valenciana (0,77% y 17.300); Asturias (1,56% y 6.800); Andalucía (0,10% y 3.100); y Navarra (0,26% y 700).